![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
||||||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]()
|
![]() |
![]()
Volumen 8: N.o 5, Septiembre de 2011
EDITORIAL |
Recuadro. Metas sobre la prevenci髇 de la obesidad en ni駉s y adolescentes |
---|
La meta sobre prevenci髇 de la obesidad en
ni駉s y adolescentes consiste en crear, a trav閟 de un cambio
social dirigido, una sinergia ambiental y conductual que fomente:
Para ni駉s y adolescentes a nivel poblacional:
Para ni駉s y adolescentes a nivel individual:
Dado que podr� tomar a駉s para lograr y mantener estas metas, se necesitan metas intermedias para evaluar el progreso en la reducci髇 de la obesidad a trav閟 de cambios en las pol韙icas y el sistema. Algunos ejemplos:
Reimpreso con permiso de: Koplan JP, Liverman CT, Kraak VI, editores; Comit� para la Prevenci髇 de la Obesidad en Ni駉s y Adolescentes. Prevenci髇 de la obesidad infantil: salud en la balanza. Washington (DC): National Academies Press; 2005. |
La visi髇 del comit� del IOM se bas� en la obligaci髇 social de proteger y cuidar a los ni駉s, poniendo 閚fasis por tanto en los aspectos ambientales que promueven la obesidad infantil y la incapacidad de los ni駉s para controlar estos ambientes o valerse por s� mismos. El tema de los derechos se mencion� en relaci髇 con los derechos de las empresas, cuando se hizo referencia al debate sobre la libertad de expresi髇 publicitaria (p. ej., aplicaci髇 de la primera enmienda constitucional sobre la libertad de expresi髇 a las entidades empresariales) y a la prohibici髇 de la publicidad dirigida a los ni駉s (8). Los derechos de los no fumadores se mencionaron en el ap閚dice que describe elementos clave de los movimientos sociales para reducir el tabaquismo (8). Sin embargo, el enfoque sobre los derechos de los ni駉s 杁erecho a crecer y desarrollarse en un ambiente que promueva un peso saludable y un desarrollo general saludable�, no figur� de modo expl韈ito.
La cuesti髇 de los derechos se abord� de manera expl韈ita en el simposio de la RWJF (como las inquietudes relacionadas con los derechos de las empresas a la libertad de expresi髇 publicitaria en la medida en que afecta la publicidad de los alimentos [2]). Otras presentaciones trataron sobre los derechos de los ni駉s a opciones de alimentaci髇 saludable y actividad f韘ica adecuada en entornos educativos (1,6); derechos y responsabilidades de los padres para proteger a sus hijos de situaciones perjudiciales (1,2,5); garant韆 de los derechos de los ni駉s obesos contra prejuicios y estigmatizaci髇 (7); y derechos de igualdad para todos los ni駉s, incluidos aquellos que pertenecen a poblaciones minoritarias o que provienen de familias de bajos ingresos y dependen de comidas gratuitas o a precios reducidos, as� como los ni駉s con discapacidad f韘ica o mental o con necesidades m閐icas especiales (1,2,4-7). La conclusi髇 ineludible es que resultan esenciales las pol韙icas que otorguen prioridad a los principios 閠icos fundamentales que sustentan los derechos de los ni駉s a crecer y desarrollarse en ambientes saludables, con el fin de resolver la epidemia de la obesidad infantil de modo aceptable y sostenible desde la perspectiva social.
El enfoque sobre los derechos del ni駉 para justificar las pol韙icas de protecci髇 a los ni駉s contra la obesidad tiene una base s髄ida y despierta el inter閟 desde una perspectiva 閠ica, al circunscribirse en el concepto m醩 amplio de garantizar el bienestar de los ni駉s (10) y, de manera m醩 esencial, en la Declaraci髇 Universal de los Derechos Humanos (11), la Declaraci髇 Universal de Derechos del Ni駉 (12) y la subsiguiente convenci髇 de los derechos de los ni駉s como un tratado al que las naciones ratificantes est醤 obligadas a cumplir (11,12). El enfoque basado en los derechos ha sido invocado espec韋icamente como un principio que sustenta las medidas para regular el mercadeo de alimentos y bebidas poco saludables dirigido a los ni駉s (13). Este enfoque eleva presumiblemente los derechos de los ni駉s a un nivel que supera los derechos que reclama la industria alimentaria que potencialmente compiten con los intereses de los ni駉s. Sin embargo, el concepto de que los derechos de los ni駉s prevalecer醤 sobre los derechos de terceros puede ser m醩 idealista que pr醕tico. Las entidades que llevan las de perder (p. ej., aquellas que perciben una contravenci髇 a sus derechos) pueden no estar dispuestas a permitir que los derechos de los ni駉s o sus padres queden por encima de sus derechos. La cuesti髇 del poder es inevitable. Esto es, en la pr醕tica, tener derechos puede ser menos importante que tener el poder (a nivel individual o colectivo) para ejercer el derecho propio u obtener la protecci髇 a que se tiene derecho.
Se deben enarbolar los principios 閠icos para, cuando corresponda, justificar intervenciones a favor de los derechos de los ni駉s que contravengan los de entidades tales como las empresas (Figura). En el escenario de elaboraci髇 de pol韙icas, los ni駉s, sus padres y ciertas poblaciones ser醤 considerados vulnerables (es decir, que requieren protecci髇 de la sociedad) y llevar醤 las de perder a menos que act鷈n de manera eficaz los responsables de inclinar la balanza a favor de los menos poderosos. Los principios 閠icos son solo eso, principios. Los resultados sociales se ven determinados por la manera en que esos principios se transforman en prioridades y se ejercitan a trav閟 de din醡icas del poder. Las prioridades asignadas para proteger los derechos de distintas entidades dependen de las actitudes sociales. Las decisiones sobre qui閚es ganan o pierden deben ser justificadas y aceptadas en un contexto de valores y normas sociales m醩 amplios. El t閞mino poblaciones vulnerables destaca la complejidad de este concepto (14) porque implica una falta de poder, lo cual es l骻ico cuando se aplica a los ni駉s, pero no tanto cuando se refiere a sus padres o a otros adultos (p. ej., adultos de minor韆s 閠nicas o de poblaciones de bajos ingresos). Las opiniones pol韙icas sobre la responsabilidad de la gente para ejercitar su individualidad a menudo derivan en argumentos e intervenciones que inculpan a la v韈tima (15). Por lo tanto, considerar el concepto de vulnerabilidad, cuando se atribuye a un grupo de adultos, tambi閚 es un enfoque pol韙ico y puede implicar una falta de competencia o de sentido de agencia (p. ej., para tomar decisiones racionales sobre qu� alimentos comprar para los hijos o para la familia). El argumento de "consumidor competente" es utilizado para contraatacar los argumentos que pugnan por un control en la publicidad dirigida (16). Este enfoque rechaza una interacci髇 entre ambiente y conducta, al igual que los aspectos emocionales que predominan sobre los cognitivos en la mercadotecnia moderna (2). Tambi閚 deja a los defensores de las causas de los vulnerables en la inc髆oda posici髇 de tener que aducir que los grupos que protegen son en cierta medida incompetentes. En consecuencia, la perspectiva de los derechos del ni駉, e incluso de los derechos civiles, ofrece un argumento basado m醩 en principios que en paternalismo al dejar en claro que las cuestiones de poder y de recursos a menudo son m醩 relevantes que el nivel de competencia.
Figura. Los principios 閠icos apoyan la responsabilidad y la habilidad de otras entidades sociales para proteger los derechos de los ni駉s, los padres y las poblaciones vulnerables en un ambiente general que fomente la salud (p. ej., promover la no obesidad) dentro de un contexto donde estos derechos cuestionan los derechos asignados a las empresas que tienen m醩 poder y recursos para defenderse. Para llegar a un equilibrio, se necesario armonizar diversas actitudes p鷅licas y privadas con respecto a funciones m醩 eficaces para gobiernos y autoridades escolares as� como eliminar la estigmatizaci髇 de las personas obesas. [Tambi閚 est� disponible la descripci髇 de esta figura.]
La discusi髇 de los derechos es m醩 simple cuando cuando lo que se debate es el hambre. En casos de carencia extrema, es m醩 f醕il cambiar actitudes para lograr la aceptaci髇 social de la obligaci髇 (p. ej., del gobierno) de proteger a los segmentos menos protegidos y m醩 necesitados de la poblaci髇. Las personas que sufren hambre pueden inspirar simpat韆s. Cuando se alimenta a las personas con hambre, todos ganan, hasta las empresas dedicadas a vender comida. En cambio, la obesidad est� asociada a tener demasiada comida, a comer en exceso. Las personas obesas no inspiran simpat韆. De hecho, la gente obesa y, por distintos motivos, miembros que pertenecen a grupos 閠nicos o demogr醘icos con una prevalencia m醩 elevada de obesidad, son estigmatizadas y a menudo responsabilizadas de sus circunstancias (7). Resulta esencial utilizar m閠odos que apelen a los derechos para asegurar que los ni駉s y sus padres, particularmente de grupos 閠nicos y sociales en alto riesgo, reciban una oportunidad de defenderse y contar con suficiente apoyo en esta lucha de poder.
Los estudios realizados por la Red de Colaboraci髇 Afroamericana para la Investigaci髇 de la Obesidad (AACORN) para abordar la obesidad en ni駉s y adolescentes est醤 subvencionados por la RWJF. Este art韈ulo destaca las ideas generadas y las conclusiones alcanzadas en el Simposio sobre Problemas 蓆icos e Intervenciones para enfrentar la Obesidad Infantil, patrocinado por la RWJF y Data for Solutions, Inc.
Shiriki K. Kumanyika, PhD, MPH, Department of Biostatistics and Epidemiology, University of Pennsylvania School of Medicine, 8th Fl Blockley Hall, 423 Guardian Dr, Philadelphia, PA 19104-6021. Tel閒ono: 215-898-2629. E-mail: [email protected]. La Dra. Kumanyika fundadora y directora de AACORN.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P鷅lica, los Centros para el Control y la Prevenci髇 de Enfermedades o las instituciones a las cuales est醤 afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci髇 y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los ob体育 ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los ob体育 no se responsabilizan por el contenido de esas p醙inas web. ![]()
| This page last reviewed December 16, 2011 Versi髇 en espa駉l aprobada por ob体育 Multilingual Services � Order # 225031
|
|