ob体育

Skip Navigation Links

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n鷐eros en espa駉l










 Home 

Volumen 8: N� 3, mayo de 2011

INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Asociaci髇 entre obesidad grave y depresi髇: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir art韈ulo Imprimir art韈ulo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido


Navegar por este artículo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas
Tablas


Arlene M. Keddie, PhD, MSPH

Citaci髇 sugerida para este art韈ulo: Keddie AM. Asociaci髇 entre obesidad grave y depresi髇: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006. Prev Chronic Dis 2011;8(3):A57. . Consulta: [fecha].

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈髇
Mis objetivos eran investigar la asociaci髇 entre obesidad y depresi髇 en una muestra representativa de adultos estadounidenses; investigar el efecto de modificaci髇 del sexo y la gravedad de la obesidad sobre la asociaci髇 entre depresi髇 e 韓dice de masa corporal; determinar si la circunferencia grande de la cintura est� asociada a la depresi髇 y explorar la posibilidad de que determinadas conductas relacionadas con la salud y un mal estado de salud f韘ica, si est醤 presentes, tengan un efecto de mediaci髇 sobre la asociaci髇 entre obesidad y depresi髇.

惭閠辞诲辞蝉
La muestra consisti� en 3,599 personas adultas no embarazadas de 20 a駉s de edad o mayores que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006. Establec� la presencia de obesidad mediante el 韓dice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura a partir de las medidas antropom閠ricas de los participantes, y la depresi髇 actual seg鷑 el puntaje del Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9, por sus siglas en ingl閟). Apliqu� modelos de regresi髇 log韘tica con la depresi髇 como variable dependiente.

Resultados
Seg鷑 an醠isis no ajustados, una mayor circunferencia de cintura (≥88 cm en mujeres y ≥102 cm en hombres) y la obesidad clase III (IMC ≥40 kg/m2) estaba asociada a una prevalencia m醩 alta de depresi髇 solo en mujeres. Todas estas asociaciones se debilitaron dr醩ticamente luego de realizar ajustes seg鷑 factores demogr醘icos, autoevaluaci髇 del estado de salud y cantidad de afecciones cr髇icas.

颁辞苍肠濒耻蝉颈髇
Estos hallazgos respaldan la asociaci髇 entre depresi髇 y obesidad en mujeres gravemente obesas. Los estudios futuros deber韆n investigar la posibilidad de que el mal estado de salud f韘ica tenga un efecto de mediaci髇 sobre la asociaci髇 entre obesidad y depresi髇 en esta poblaci髇 de mujeres.

Volver al comienzo

滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈髇

Si bien los efectos de la obesidad en la salud f韘ica han sido ampliamente documentados (1), las consecuencias para la salud mental son m醩 imprecisas. Si la obesidad y la depresi髇 tienen una relaci髇 de causalidad, puede ser que una perpet鷈 a la otra, aumentando el riesgo de resultados negativos en la salud m醩 all� de los que presentar韆n cada una de estas afecciones por separado (2). Los estudios de investigaci髇 anteriores respecto a la asociaci髇 entre depresi髇 y obesidad han arrojado resultados contradictorios. En distintos estudios se ha reportado ausencia de una asociaci髇 (3), asociaciones positivas (4-6) y asociaciones negativas (7,8). Los revisores han especulado que estos resultados contradictorios son posibles indicadores de asociaciones entre subgrupos espec韋icos de personas obesas (9).

Es posible que el sexo tenga un efecto de modificaci髇. En los estudios que hallaron variaciones seg鷑 el sexo, algunos encontraron una asociaci髇 positiva entre la depresi髇 y la obesidad en mujeres pero no encontraron esta asociaci髇 en hombres (4,5,10), otros encontraron una asociaci髇 positiva en mujeres y una asociaci髇 negativa en hombres (11) e incluso otros estudios no encontraron ninguna asociaci髇 en mujeres y hallaron una asociaci髇 negativa en hombres (12). La gravedad y el tipo de obesidad son otros factores que pueden modificar esta asociaci髇. Solo unos pocos estudios basados en la poblaci髇 han investigado la posible relaci髇 entre obesidad y depresi髇 (5,13), y muchos investigadores han usado exclusivamente el 韓dice de masa corporal (IMC), en lugar de la grasa abdominal, como medio para determinar la obesidad (4,5,7,10-15).

Los investigadores no han analizado de manera adecuada las variables que pueden tener un efecto de mediaci髇 sobre esta asociaci髇 (16). Entre las posibles terceras variables se cuentan un estado de salud f韘ica precario, que se sabe es una consecuencia a largo plazo de la obesidad (1) y est� asociado a la depresi髇 (16), y la actividad f韘ica, que es un elemento protector contra la obesidad y la depresi髇 (17,18). Este estudio analiza el posible efecto de modificaci髇 que el sexo y la gravedad de la obesidad pueden tener sobre la asociaci髇 entre depresi髇 y obesidad; analiza la asociaci髇 por tipo de obesidad (general en comparaci髇 con abdominal); e identifica factores demogr醘icos, comportamentales y de salud que pueden generar un efecto de confusi髇 o de mediaci髇 entre estas asociaciones.

Volver al comienzo

惭閠辞诲辞蝉

Poblaci髇 del estudio

Realic� los an醠isis para este estudio transversal con la informaci髇 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇 2005-2006 (NHANES, por sus siglas en ingl閟), una muestra probabil韘tica estratificada y multiet醦ica de la poblaci髇 civil estadounidense no institucionalizada y que el Centro Nacional de Estad韘ticas de Salud lleva a cabo de manera continua. El marco muestral consisti� en la totalidad de los condados estadounidenses, seg鷑 el censo de EE. UU. del 2000 y estimaciones y proyecciones relacionadas. La NHANES 2005-2006 tuvo una mayor representaci髇 muestral de afroamericanos, mexicoamericanos, adolescentes y personas de bajos ingresos de 60 a駉s de edad y mayores. Los detalles del procedimiento de muestreo multiet醦ico de la NHANES est醤 disponibles en otras fuentes (19).

Este estudio se concentr� exclusivamente en adultos de 20 a駉s de edad y mayores, de los cuales 4,979 hab韆n sido entrevistados durante este periodo de 2 a駉s. Debido a que el embarazo puede influir sobre los indicadores de obesidad y depresi髇, exclu� a un grupo de 440 mujeres que estaban embarazadas o que no se sab韆 si lo estaban, lo cual dej� a 4,539 personas adultas no embarazadas mayores de 20 a駉s. De este 鷏timo grupo, se excluyeron 940 debido a la falta de informaci髇 sobre variables (IMC, circunferencia de cintura, puntaje de evaluaci髇 de depresi髇 o alguna de las covariables). Se mantuvo una muestra final de 3,599 (79% de quienes cumpl韆n los criterios de inclusi髇).

El 21% de los participantes elegibles que fueron excluidos ten韆 una mayor probabilidad de contar con un nivel educativo inferior, pertenecer a minor韆s raciales o 閠nicas, no estar casados, ser de edad avanzada, sedentarios, tener menores ingresos y reportar un estado de salud malo o regular en comparaci髇 con las personas incluidas en el estudio. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas entre los 2 grupos por sexo, tabaquismo, consumo de alcohol o cantidad de afecciones cr髇icas; en el grupo formado por quienes ten韆n datos disponibles, tampoco presentaron diferencias significativas por depresi髇, IMC o circunferencia de cintura.

Mediciones

El Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9) contiene 9 preguntas que se usaron como detector de depresi髇 en la NHANES 2005-2006. Estas se basan en los 9 signos y s韓tomas de depresi髇 enumerados en la 4.a edici髇 del Manual diagn髎tico y estad韘tico de los trastornos mentales (DSM-IV). Las respuestas a estas 9 preguntas se hac韆n conforme a 4 clasificaciones de la escala de Likert que oscil� del 0 al 3, la cual indicaba si el participante ten韆 los s韓tomas "nunca", "varios d韆s", "m醩 de la mitad de los d韆s" o "casi todos los d韆s" durante las 2 semanas anteriores. Una d閏ima pregunta evalu� el grado en que estos s韓tomas dificultaban la vida cotidiana del participante, tambi閚 mediante una escala de 4 puntos, que oscilaba desde "ninguna dificultad" hasta "dificultad extrema" (20).

En estos an醠isis inclu� solo a los participantes que hab韆n respondido por completo el PHQ-9, debido a que era imposible determinar el puntaje preciso del PHQ-9 de quienes no lo hab韆n terminado. Establec� a la depresi髇 como una variable dependiente dicot髆ica. Para considerar a un participante como "deprimido", este deb韆 obtener un puntaje de 10 o mayor, lo cual indica un nivel moderado a grave de s韓tomas de depresi髇. En comparaci髇 con una entrevista psicol骻ica estructurada con un profesional, un puntaje del PHQ-9 de al menos 10 present� una sensibilidad y especificidad de 88% para el diagn髎tico cl韓ico de depresi髇 grave (21). Este grupo incluy� a los participantes con trastornos depresivos graves (TDG). Para considerar que un participante ten韆 un trastorno depresivo grave, este deb韆 indicar haber presentado al menos 5 de los 9 s韓tomas "m醩 de la mitad de los d韆s" durante las 2 semanas anteriores. Uno de los 5 s韓tomas deb韆 ser "poco inter閟 en hacer cosas" o "sentirse deca韉o, deprimido o desesperanzado". Se incluy� la consideraci髇 del suicidio ante cualquier menci髇 de la misma (20). Debido a que el trastorno depresivo grave fue raro (prevalencia ponderada de 2.2%), para maximizar el poder estad韘tico, se utiliz� en estos an醠isis un puntaje del PHQ-9 de 10 o m醩 (prevalencia ponderada de 5.1%). Los mismos an醠isis se repitieron con el trastorno depresivo grave y los resultados fueron similares (no se muestran los an醠isis).

En este estudio us� 2 indicadores de obesidad. El primero fue el IMC, que consisti� en el peso medido en kilogramos dividido por la estatura medida en metros cuadrados. Tambi閚 se us� la circunferencia de cintura como un indicador de grasa intraabdominal. En la NHANES, los entrevistadores capacitados midieron el peso en libras y, por medio de un sistema autom醫ico, convirtieron la medida aproxim醤dola al 0.1 kg pr髕imo. Midieron la estatura de todos los participantes que pod韆n estar de pie sin ayuda con una aproximaci髇 al 0.1 cm m醩 cercano y tomaron la medida de circunferencia de cintura al final de una expiraci髇 normal, a nivel de la cresta il韆ca, aproxim醤dola tambi閚 al 0.1 cm m醩 cercano (22).

Divid� el IMC seg鷑 las 6 categor韆s recomendadas por el Instituto Nacional del Coraz髇, el Pulm髇 y la Sangre: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5-24.9 kg/m2), sobrepeso (25.0-29.9 kg/m2), obesidad clase I (30.0-34.9 kg/m2), obesidad clase II (35.0-39.9 kg/m2) y obesidad clase III (≥40.0 kg/m2) (23). Para todas las comparaciones de IMC, se us� como referencia al grupo de peso normal. Dicotomic� la medida de circunferencia de cintura en grupos de riesgo elevado y riesgo bajo, con base en los puntos de corte espec韋icos por sexo de 88 cm o m醩 para mujeres y 102 cm o m醩 para hombres, recomendados por los Institutos Nacionales de Salud (23). Se us� como referencia a las mujeres con una circunferencia de cintura de menos de 88 cm y los hombres con una circunferencia de cintura de menos de 102 cm.

Seleccion� covariables a priori con base en un an醠isis de los estudios publicados (9). Inclu� los siguientes factores demogr醘icos con posibles efectos de confusi髇: edad, sexo, raza o grupo 閠nico, nivel de estudios, ingreso anual familiar y estado civil. Agrup� la edad en categor韆s de 20 a 39 a駉s, 40 a 59 a駉s y 60 a駉s o m醩 (grupo de referencia). Los blancos no hispanos fueron el grupo de referencia con el que se compar� a los negros no hispanos, los hispanos y otros grupos. Dicotomic� el nivel educativo en el grupo de referencia de participantes con estudios universitarios y aquellos con un t韙ulo de menos de 4 a駉s de universidad. La NHANES recopil� datos del ingreso anual familiar de forma categ髍ica. Agrup� estos datos en 4 categor韆s: $55,000 o m醩 (grupo de referencia), $35,000 a $54,999, $20,000 a $34,999 y menos de $20,000. Mantuve los datos del estado civil seg鷑 las 6 categor韆s que originalmente se usaron para recopilar la informaci髇: casados (grupo de referencia), viudos, divorciados, separados, nunca casados y en concubinato.

Inclu� 3 conductas relacionadas con la salud (tabaquismo, consumo de alcohol y actividad f韘ica) y dos indicadores de salud (estado de salud autoevaluado y cantidad de afecciones cr髇icas) en modelos separados con posibles efectos de mediaci髇. Dicotomic� el factor tabaquismo en fumadores actuales y no fumadores (grupo de referencia); categoric� el consumo de alcohol en abstemios o personas que beben muy poco, bebedores moderados (grupo de referencia) y bebedores compulsivos; y divid� el factor actividad f韘ica en participantes que reportaron al menos 10 minutos de actividad aer骲ica recreativa vigorosa o moderada durante los 30 d韆s pasados (grupo de referencia) y aquellos que no la reportaron. Compar� las calificaciones del estado de salud autorreportado "excelente, muy bueno o bueno" (grupo de referencia) con "regular o malo". Cre� una variable ordinal con 4 categor韆s con base en la cantidad de afecciones cr髇icas reportadas por una persona y compar� por separado a los participantes con 1, 2, 3 o m醩 de estas afecciones con aquellos que no hab韆n reportado ninguna. Estas afecciones cr髇icas inclu韆n artritis, enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, bronquitis cr髇ica, afecciones hep醫icas, problemas tiroideos y c醤cer.

An醠isis estad韘tico

Ponder� todos los an醠isis con las funciones para encuestas del programa STATA 10 (StataCorp LP, College Station, Texas) para dar cuenta de la mayor representaci髇 de personas de 60 a駉s de edad y mayores, afroamericanos y mexicoamericanos; la ausencia de respuesta y el dise駉 muestral (agrupaci髇 y estratificaci髇). Calcul� la prevalencia de la depresi髇 seg鷑 las categor韆s de sexo e IMC o circunferencia de cintura, y apliqu� modelos de regresi髇 log韘tica con depresi髇 como la variable dependiente y obesidad como variable independiente. Debido a la elevada correlaci髇 entre IMC y circunferencia de cintura (coeficiente de correlaci髇 de Pearson = 0.88), no los inclu� en el mismo modelo. Apliqu� 7 modelos, cada uno con el IMC o la circunferencia de cintura como la principal variable independiente de inter閟: un modelo no ajustado; y modelos con control de las covariables demogr醘icas; covariables demogr醘icas y comportamentales; covariables demogr醘icas y de salud; solo covariables de salud; y, para distinguir entre los efectos de la cantidad de afecciones cr髇icas y el estado de salud autoevaluado, 2 modelos m醩 en los que realic� el control de cada una de estas por separado. Los an醠isis del grupo de hombres los llev� a cabo por separado de los del grupo de mujeres. Dada la prevalencia de depresi髇 y obesidad en los grupos de cada uno de los sexos y al tama駉 de la muestra elegible, los c醠culos del poder estad韘tico indicaron que se pod韆 detectar una raz髇 de probabilidad significativa (OR) de 1.84 en hombres y 1.75 en mujeres con el nivel de error tipo I programado a P = .05 y el error tipo II a P = .20.

Volver al comienzo

Resultados

La proporci髇 de mujeres en la muestra que ten韆n m醩 edad, ingresos inferiores, sufr韆n m醩 afecciones cr髇icas, ten韆n bajo peso o eran obesas, presentaban una circunferencia de cintura superior a la 髉tima y sufr韆n depresi髇, era mayor que la de los hombres (Tabla 1). Los a駉s de estudios, la actividad aer骲ica recreativa y el estado de salud autoevaluado fueron similares en ambos sexos. Un total de 212 participantes obtuvo un puntaje de al menos 10 en el PHQ-9: 90 hombres y 122 mujeres, que representaron el 4% de los hombres y el 6% de las mujeres. Estas estimaciones se encuentran dentro del rango hallado en los estudios publicados sobre depresi髇 actual (24) y siguen el patr髇 de los estudios de depresi髇 por sexo en los pa韘es desarrollados (25).

Las mujeres con una circunferencia de cintura grande ten韆n casi el doble de prevalencia de depresi髇 en comparaci髇 con aquellas que ten韆n una circunferencia de cintura peque馻 (Tabla 2). La prevalencia de la depresi髇 fluctu� pero fue similar en mujeres con peso normal, mujeres con sobrepeso y mujeres con obesidad clase I. La prevalencia de la depresi髇 comenz� a aumentar en las mujeres con obesidad clase II y tuvo un marcado incremento en las mujeres con obesidad clase III. En los hombres, no se hallaron diferencias significativas en las clasificaciones del IMC. Solo 64 personas de la muestra ten韆n bajo peso, 25 hombres y 39 mujeres. Debido a que solo 1 mujer de bajo peso y 1 hombre de bajo peso sufr韆n depresi髇, se elimin� esta categor韆 de IMC de los an醠isis multivariados presentados en la Tabla 3.

Las mujeres con un IMC de 40 kg/m2 o m醩 ten韆n una probabilidad 4 veces mayor de sufrir depresi髇 que las mujeres con un IMC entre 18.5 kg/m2 y 24.9 kg/m2 (Tabla 3). Esta asociaci髇 se redujo pero se mantuvo significativa (OR = 3.05) despu閟 de realizar el control de las variables demogr醘icas, aument� levemente (OR = 3.24) cuando se incluy� las variables comportamentales y perdi� significaci髇, bajando hasta quedar levemente por encima de 2 cuando el modelo fue ajustado seg鷑 factores demogr醘icos y salud. Las mujeres con circunferencia de cintura grande tuvieron una probabilidad 1.8 veces mayor de sufrir depresi髇 que las mujeres con una medida peque馻 de circunferencia de cintura. Esta asociaci髇 perdi� significaci髇 luego de ajustar seg鷑 las variables demogr醘icas y todos los dem醩 modelos.

Para determinar cu醠 de las 2 variables de salud explicaba mejor la asociaci髇 entre depresi髇 y obesidad en mujeres, las analic� por separado. Si bien ninguna era suficiente para dar cuenta por completo de la asociaci髇 en mujeres con obesidad clase III, agrupadas reduc韆n la raz髇 de probabilidad de manera sustancial, aun cuando se dejaron los factores demogr醘icos por fuera del modelo. La salud autoevaluada dio cuenta de una mayor asociaci髇 que la cantidad de afecciones cr髇icas. No se hallaron diferencias significativas para la prevalencia de la depresi髇 por el IMC o la circunferencia de cintura en hombres.

Volver al comienzo

顿颈蝉肠耻蝉颈髇

Este estudio tiene varios puntos fuertes que no fueron hallados en estudios transversales previos de depresi髇 y obesidad: los s韓tomas depresivos fueron medidos con un instrumento cl韓icamente v醠ido basado en los criterios del DSM-IV; las medidas antropom閠ricas se usaron para estimar el IMC y la circunferencia de cintura; se us� una muestra representativa grande y reciente con un amplio rango de edades y elevada tasa de respuesta; se ajust� seg鷑 un rango de covariables; la obesidad fue establecida para m醩 de 1 forma y se analizaron los posibles efectos de mediaci髇 de los comportamientos relacionados con la salud y la salud f韘ica.

A su vez, este estudio tiene varias limitaciones. Una de ellas es el bajo poder estad韘tico. Si bien el total del tama駉 muestral era grande, la depresi髇 actual, para la cual el PHQ-9 es un instrumento de detecci髇, es inusual, en particular en los hombres, lo cual limit� mi capacidad de hallar asociaciones significativas para OR bajos. Como la prevalencia de la depresi髇 fue inferior en los hombres en general, esto podr韆 haber dado cuenta, al menos de manera parcial, de la falta de significaci髇 en los modelos de circunferencia de cintura, para los que los valores estimados fueron similares en hombres y mujeres; sin embargo, ninguna de estas estimaciones para las asociaciones en hombres gravemente obesos estuvieron cercanas a las observadas en mujeres con obesidad clase III.

Una segunda limitaci髇 es el dise駉 transversal del estudio, que no me permiti� determinar si la depresi髇 precedi� a la obesidad o viceversa, un criterio necesario para determinar la relaci髇 de causalidad. Finalmente, otra limitaci髇 es la posibilidad de sesgo de selecci髇 debido a la exclusi髇 de los participantes con datos faltantes. De todas maneras, este estudio coincide con otros que hallaron asociaciones solo en mujeres (4,5,10). Estos resultados coinciden con an醠isis previos de las NHANES III, NHANES 2005-2006 y muestras cl韓icas de adultos obesos, en el hallazgo de que adultos con obesidad clase III tienen una prevalencia mayor de depresi髇 que los adultos en otras categor韆s de IMC (5,13,26).

Al ajustar por factores demogr醘icos, se redujo la probabilidad de depresi髇 en mujeres con obesidad clase III en comparaci髇 con el grupo de mujeres de peso normal. Los bajos ingresos y los niveles de estudios inferiores dieron cuenta de la mayor parte de esta reducci髇 en los valores estimados. Otros estudios de investigaci髇 deber韆n centrarse en estos grupos vulnerables.

El ajuste seg鷑 3 conductas relacionadas con la salud no modific� sustancialmente las razones de probabilidad, pero el ajuste seg鷑 la cantidad de afecciones cr髇icas y el estado de salud autoevaluado redujo en un 50% la solidez de la asociaci髇 en mujeres con obesidad clase III y dio como resultado una p閞dida de significaci髇 estad韘tica. El efecto de la salud f韘ica tambi閚 se not� al eliminar del modelo los factores demogr醘icos, lo cual produjo una raz髇 de probabilidad que no era muy diferente de la del modelo completo con factores demogr醘icos y de salud. El efecto combinado del estado de salud autoevaluado y la cantidad de afecciones cr髇icas contribuy� a la reducci髇 sustancial de esta asociaci髇, si bien el estado de salud autoevaluado tuvo un efecto m醩 fuerte.

Debido a que es probable que el estado de salud autoevaluado est� influenciado por el estado mental del participante del estudio, son posibles al menos 2 explicaciones para estos resultados: el mal estado de salud tiene un efecto de mediaci髇 real entre obesidad y depresi髇, o el mal estado de salud autoevaluado es al menos una consecuencia parcial del estado depresivo y una consecuencia independiente de la obesidad. Si la mala salud tiene un efecto de mediaci髇 real, una posibilidad es que la obesidad inicial tuvo como consecuencia un mal estado de salud f韘ica, lo cual aument� la probabilidad de depresi髇. Si bien una depresi髇 previa puede afectar negativamente la salud, es m醩 probable que la obesidad fuera la causa de la mala salud f韘ica, y no viceversa. El orden de los acontecimientos no se puede determinar con un estudio transversal, pero la depresi髇, la obesidad grave y la mala salud parecen estar fuertemente interconectadas en las mujeres.

El uso de estos 2 indicadores de salud tiene sus puntos fuertes y d閎iles. El estado de salud autoevaluado, si bien es subjetivo, est� fuertemente asociado a la mortalidad futura (27). La cantidad de afecciones cr髇icas, que parece ser un resultado objetivo menos influenciado por las percepciones del participante, es a鷑 solo una aproximaci髇 al estado de salud, porque las afecciones aqu� incluidas oscilaron en gravedad, desde accidentes cerebrovasculares a problemas tiroideos que podr韆n estar controladas en distinto grado.

Los resultados del ajuste seg鷑 salud f韘ica han diferido en otros estudios. En un estudio transversal de Jorm et al., se encontr� una asociaci髇 entre obesidad y depresi髇 en mujeres (4), que parec韆 estar completamente bajo el efecto de mediaci髇 del estado de salud f韘ica autoevaluado. Sin embargo, en la NHANES III, despu閟 de realizar el control seg鷑 la calificaci髇 de salud de los m閐icos, la asociaci髇 entre obesidad clase III y depresi髇 se mantuvo fuerte y significativa (5). En su estudio prospectivo de una poblaci髇 estadounidense de mayor edad, despu閟 de realizar el ajuste seg鷑 la presencia de 2 o m醩 afecciones cr髇icas y limitaciones de actividades cotidianas, Roberts et al. hallaron que la asociaci髇 entre obesidad anterior y depresi髇 posterior se debilit� de una raz髇 de probabilidad de 2.06 a 1.79 (6). Vogelzangs et al confirmaron estos hallazgos solo en los hombres de su cohorte de personas mayores, luego de realizar los controles seg鷑 la cantidad de afecciones cr髇icas, enfermedades cardiovasculares y diabetes (28). En este estudio, la probabilidad de depresi髇 en mujeres con obesidad clase III se redujo de 4.29 a 2.13 despu閟 de controlar seg鷑 estado de salud autoevaluado y cantidad de afecciones cr髇icas.

Los futuros estudios prospectivos deber韆n investigar si el mal estado de salud tiene un efecto de mediaci髇 sobre la asociaci髇 entre obesidad y depresi髇, y en qu� grado, en particular en las personas mayores y de mediana edad, y si estas asociaciones ocurren solo en mujeres gravemente obesas. Si se confirma con otros estudios, los m閐icos deber韆n considerar la alta probabilidad de depresi髇 en mujeres gravemente obesas, realizar pruebas de detecci髇 y modificar sus planes de tratamiento seg鷑 corresponda.

Volver al comienzo

Datos sobre los autores

Arlene M. Keddie, PhD, MSPH, Public Health and Health Education Programs, School of Nursing and Health Studies, Northern Illinois University, 1425 West Lincoln Hwy, DeKalb, IL 60115-2828. Tel閒ono: 815-753-8293. Correo electr髇ico: akeddie@niu.edu.

Volver al comienzo

Referencias bibliogr醘icas

  1. Hu FB. Obesity epidemiology: New York (NY): Oxford University Press, Inc; 2008.
  2. Markowitz S, Friedman MA, Arent SM. Understanding the relation between obesity and depression: causal mechanisms and implications for treatment. Clin Psychol Sci Pract 2008;15:1-20.
  3. Hach I, Ruhl UE, Klotsche J, Klose M, Jacobi F. J Affect Disord 2006;92(2-3):305-8.
  4. Jorm AF, Korten AE, Christensen H, Jacomb PA, Rodgers B, Parslow RA. Aust N Z J Public Health 2003;27(4):434-40.
  5. Onyike CU, Crum RM, Lee HB, Lyketsos CG, Eaton WW. Am J Epidemiol 2003;158(12):1139-47.
  6. Roberts RE, Deleger S, Strawbridge WJ, Kaplan GA. Int J Obes Relat Metab Disord 2003;27(4):514-21.
  7. Li ZB, Ho SY, Chan WM, Ho KS, Li MP, Leung GM, et al. Int J Geriatric Psychiatry 2004;19(1):68-74.
  8. Ho RC, Niti M, Kua EH, Ng TP. Int J Geriatr Psychiatry 2008;23(4):401-8.
  9. Atlantis E, Baker M. Int J Obes  (Lond) 2008;32(6):881-91.
  10. Heo M, Pietrobelli A, Fontaine KR, Sirey JA, Faith MS. Int J Obes (Lond) 2006;30(3):513-9.
  11. Carpenter KM, Hasin DS, Allison DB, Faith MS. Am J Public Health 2000;90(2):251-7.
  12. Gariepy G, Wang J, Lesage AD, Schmitz N. Obesity (Silver Spring) 2010;18(5):1033-8.
  13. Ma J, Xiao L. Obesity (Silver Spring) 2010;18(2):347-53.
  14. Hasler G, Pine DS, Gamma A, Milos G, Ajdacic V, Eich D, et al. Psychol Med 2004;34(6):1047-57.
  15. Dong C, Sanchez LE, Price RA. Int J Obes Relat Metab Disord 2004;28(6):790-5.
  16. Cooke L, Wardle J. Depression and obesity. In: Steptoe A, editor. Depression and physical illness. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2006. p. 238-61.
  17. Hu F. Physical activity, sedentary behaviors, and obesity. In: Hu F, editor. Obesity epidemiology. New York (NY): Oxford University Press, Inc; 2008. p. 301-19.
  18. Teychenne M, Ball K, Salmon J. Prev Med 2008;46(5):397-411.
  19. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. About the National Health and Nutrition Examination Survey; 2009. http://www.cdc.gov/nchs/nhanes/about_nhanes.htm. Accessed June 1, 2010.
  20. The MacArthur Initiative on Depression and Primary Care. Resources for Clinicians/Patient Health Questionnaire; 2009. http://www.depression-primarycare.org/clinicians/toolkits/materials/forms/phq9/. Accessed October 13, 2008.
  21. Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. J Gen Intern Med 2001;16(9):606-13.
  22. Anthropometry and physical activity monitor procedures manual. Atlanta (GA): US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics; 2005.
  23. The practical guide: identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in adults. Washington (DC): US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute, North American Association for the Study of Obesity; 2000.
  24. Eaton WW, Martins SS, Nestadt G, Bienvenu OJ, Clarke D, Alexandre P. Epidemiol Rev 2008;30:1-14.
  25. Piccinelli M, Wilkinson G. Br J Psychiatry 2000;177:486-92.
  26. Black DW, Goldstein RB, Mason EE. Am J Psychiatry 1992;149(2):227-34.
  27. DeSalvo KB, Bloser N, Reynolds K, He J, Muntner P. J Gen Intern Med 2006;21(3):267-75.
  28. Vogelzangs N, Kritchevsky SB, Beekman AT, Brenes GA, Newman AB, Satterfield S, et al. J Clin Psychiatry 2010;71(4):391-9.

Volver al comienzo

 



 

Tablas 

Volver al textoTabla 1. 颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 de la muestra, estratificada por sexo, Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006 (N = 3,599)
颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 Hombres (N = 1,871) Mujeres (N = 1,728) Valor P a
N.o (% ponderado) N.o (% ponderado)
Edad, a駉s
20-39 682 (40.2) 559 (33.7) .002
40-59 604 (39.9) 613 (42.0)
≥60 585 (19.9) 556 (24.3)
Raza o grupo 閠nico
Blancos no hispanos 983 (74.2) 888 (73.8) .08
Negros no-hispanos 412 (10.1) 399 (11.2)
Hispanos 421 (11.4) 368 (9.8)
Otros 55 (4.3) 73 (5.3)
Estudios
Estudios universitarios 385 (26.5) 371 (27.4) .56
Menos de un t韙ulo universitario 1,486 (73.5) 1,357 (72.6)
Ingreso anual familiar, $
<20,000 417 (14.6) 420 (18.0) .05
20,000-34,999 421 (18.7) 373 (18.3)
35,000-54,999 386 (21.3) 350 (20.2)
≥55,000 647 (45.4) 585 (43.4)
Estado civil
Casados 1,128 (61.7) 856 (55.5) <.001
Viudos 76 (2.1) 221 (9.1)
Divorciados 163 (8.7) 216 (12.6)
Separados 47 (2.3) 63 (2.5)
Nunca casados 293 (15.9) 259 (13.6)
En concubinato 164 (9.3) 113 (6.8)
Condici髇 de fumador
Fumadores actuales 496 (27.6) 324 (20.8) <.001
No fumadores 1,375 (72.4) 1,404 (79.2)
Consumo de alcohol
Abstemios o beben muy pocob 300 (14.0) 704 (33.6) <.001
Bebedores moderadosc 1,165 (64.2) 934 (60.5)
Bebedores compulsivos (binge drinker)d 406 (21.8) 90 (5.9)
Actividad aer骲ica recreativa
Algoe 1,192 (69.3) 1,089 (68.4) .60
Nadaf 679 (30.7) 639 (31.6)
Cantidad de afecciones cr髇icasg
0 1,232 (69.0) 958 (55.7) <.001
1 415 (22.6) 458 (27.4)
2 151 (5.7) 209 (11.6)
≥3 73 (2.8) 103 (5.4)
Estado de salud autoevaluado
Excelente, muy bueno o bueno 1,501 (85.3) 1,353 (84.0) .35
Regular o malo 370 (14.7) 375 (16.0)
蚽dice de masa corporal, kg/m2
<18.5 (bajo peso) 25 (1.2) 39 (2.5) <.001
18.5-24.9 (peso normal) 478 (25.5) 545 (35.9)
25.0-29.9 (sobrepeso) 773 (39.9) 473 (25.9)
30.0-34.9 (obesidad clase I) 387 (21.5) 338 (17.6)
35.0-39.9 (obesidad clase II) 132 (7.7) 197 (10.7)
≥40.0 (obesidad clase III) 76 (4.2) 136 (7.4)
Circunferencia de cintura, cm
<88 en mujeres o <102 en hombres 1,062 (55.8) 630 (40.9) <.001
≥88 en mujeres o =102 en hombres 809 (44.2) 1,098 (59.1)
Estado depresivo
Deprimidos 90 (4.2) 122 (6.0) .02
No deprimidos 1,781 (95.8) 1,606 (94.0)

a Comparaci髇 de χ2 de Pearson entre hombres y mujeres.
b Consumieron menos de 12 tragos de alcohol en el a駉 anterior y nunca consumieron 5 o m醩 tragos en una misma ocasi髇.
c Consumieron al menos 12 tragos de alcohol en el a駉 anterior pero nunca consumieron 5 o m醩 tragos en una misma ocasi髇.
d Consumieron 5 o m醩 tragos en una misma ocasi髇.
e Al menos 10 minutos de actividad aer骲ica recreativa vigorosa o moderada en el mes pasado.
f Nada de actividad aer骲ica recreativa en el mes pasado.
g La suma de la cantidad de las siguientes afecciones cr髇icas: artritis, enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, enfisema, bronquitis cr髇ica, una afecci髇 hep醫ica, un problema tiroideo y c醤cer.

Volver al textoTabla 2. Porcentaje de personas deprimidas, por 韓dice de masa corporal, circunferencia de cintura y sexo, Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006.
颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 Cantidad de deprimidos/total % ponderado Valor P a
Hombres (n = 1,871)
蚽dice de masa corporal, kg/m2
<18.5 (bajo peso) 1/25 1.0 .24
18.5-24.9 (peso normal)b 23/478 4.2
25.0-29.9 (sobrepeso) 26/773 2.8
30.0-34.9 (obesidad clase I) 28/387 6.1
35.0-39.9 (obesidad clase II) 8/132 6.4
≥40.0 (obesidad clase III) 4/76 5.5
Total   90/1,817 4.2
Circunferencia de cintura
笔别辩耻别馻c (<102 cm) 43/1,062 3.5 .29
Grande (≥102 cm) 47/809 5.2
Mujeres (n = 1,728)
蚽dice de masa corporal, kg/m2
<18.5 (bajo peso) 1/39 1.3 <.001
18.5-24.9 (peso normal)b 33/545 4.9
25.0-29.9 (sobrepeso) 29/473 5.2
30.0-34.9 (obesidad clase I) 22/338 4.8
35.0-39.9 (obesidad clase II) 11/197 6.4
≥40.0 (obesidad clase III) 26/136 18.2
Total   122/1,728 6.0
Circunferencia de cintura
笔别辩耻别馻c (<88 cm) 30/630 4.0 .01
Grande (≥88 cm) 92/1,098 7.4

a Valores P calculados mediante la prueba de la x2 de Pearson.
b Grupo de referencia para la comparaci髇 de la prevalencia de depresi髇 seg鷑 la categor韆 de 韓dice de masa corporal.
c Grupo de referencia para la comparaci髇 de la prevalencia de depresi髇 seg鷑 la categor韆 de circunferencia de cintura.

Volver al textoTabla 3. Asociaci髇 entre obesidad y depresi髇 en mujeres y hombres, Encuesta Nacional de Salud y Nutrici髇, 2005-2006
Variables No ajustadas Modelo demogr醘icoa Modelo demogr醘ico y comportamentalb Modelo demogr醘ico y de saludc Modelo de saludd Por N.o de afecciones cr髇icas Por estado de salud autoevaluado
OR (IC 95%) OR (IC 95%) OR (IC 95%) OR (IC 95%) OR (IC 95%) OR (IC 95%) OR (IC 95%)
Mujeres
Circunferencia de cintura,e cm
<88 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref]
≥88 1.82 (1.10-3.01) 1.57 (0.92-2.69) 1.53 (0.90-2.58) 1.01 (0.59-1.71) 1.00 (0.66-1.54) 1.34 (0.79-2.30) 1.21 (0.78-1.87)
蚽dice de masa corporal,f kg/m2
18.5-24.9 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref]
25.0-29.9 1.06 (0.63-1.81) 0.97 (0.52-1.62) 1.04 (0.53-2.04) 0.82 (0.39-1.73) 0.81 (0.45-1.45) 0.86 (0.47-1.57) 0.93 (0.56-1.54)
30.0-34.9 0.98 (0.48-1.99) 0.79 (0.39-1.59) 0.83 (0.42-1.66) 0.53 (0.27-1.04) 0.58 (0.31-1.08) 0.80 (0.39-1.62) 0.65 (0.34-1.25)
35.0-39.9 1.32 (0.51-3.45) 0.98 (0.35-2.75) 1.03 (0.37-2.87) 0.54 (0.21-1.44) 0.71 (0.29-1.73) 1.00 (0.43-2.31) 0.81 (0.30-2.19)
≥40.0 4.29 (1.86-9.90) 3.05 (1.12-8.35) 3.24 (1.16-9.07) 2.02 (0.86-4.76) 2.13 (1.09-4.17) 3.43 (1.44-8.17) 2.35 (1.20-4.62)
Hombres
Circunferencia de cintura,e cm
<102 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref]
≥102 1.50 (0.66-3.42) 1.63 (0.75-3.56) 1.63 (0.75-3.55) 1.17 (0.53-2.60) 0.98 (0.41-2.33) 1.21 (0.50-2.92) 1.09 (0.46-2.57)
蚽dice de masa corporal,f kg/m2
18.5-24.9 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref] 1 [Ref]
25.0-29.9 0.64 (0.25-1.69) 0.80 (0.33-1.91) 0.85 (0.36-1.99) 0.61 (0.24-1.54) 0.56 (0.21-1.50) 0.58 (0.22-1.55) 0.61 (0.23-1.59)
30.0-34.9 1.48 (0.47-4.67) 1.79 (0.59-5.43) 1.91 (0.59-6.16) 1.31 (0.41-4.20) 1.10 (0.34-3.57) 1.26 (0.40-3.98) 1.22 (0.38-3.90)
35.0-39.9 1.56 (0.44-5.57) 1.69 (0.52-5.46) 1.85 (0.56-6.05) 1.02 (0.29-3.62) 0.89 (0.22-3.64) 1.24 (0.34-4.56) 0.93 (0.23-3.83)
≥40.0 1.31 (0.27-6.40) 1.50 (0.35-6.49) 1.64 (0.41-6.48) 0.61 (0.14-2.74) 0.61 (0.13-2.84) 1.17 (0.21-6.56) 0.60 (0.14-2.57)

Abreviaturas: OR, raz髇 de probabilidad; IC, intervalo de confianza; ref, referencia.
a Ajustado seg鷑 raza o grupo 閠nico, estudios, ingresos, estado civil y edad.
b Ajustado seg鷑 las mismas variables del modelo demogr醘ico m醩 tabaquismo, consumo de alcohol y actividad f韘ica recreativa.
c Ajustado seg鷑 las mismas variables del modelo demogr醘ico m醩 estado de salud autoevaluado y cantidad de afecciones cr髇icas.
d Ajustado solo seg鷑 estado de salud autoevaluado y cantidad de afecciones cr髇icas.
e Circunferencia de cintura peque馻 en mujeres, <88 cm; circunferencia de cintura peque馻 en hombres, <102 cm. Circunferencia de cintura grande en mujeres, ≥88 cm; circunferencia de cintura grande en hombres, ≥102 cm.
f Descripciones de la categor韆 de 韓dice de masa corporal: menos de 18.5 kg/m2, bajo peso; 18.5 a 24.9 kg/m2, peso normal; 25.0 a 29.9 kg/m2, sobrepeso; 30.0 a 34.9 kg/m2, obesidad clase I; 35.0 a 39.9 kg/m2, obesidad clase II; 40 kg/m2 o m醩, obesidad clase III.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P鷅lica, los Centros para el Control y la Prevenci髇 de Enfermedades o las instituciones a las cuales est醤 afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci髇 y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los ob体育 ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los ob体育 no se responsabilizan por el contenido de esas p醙inas web.


 Home 

|

| |

This page last reviewed December 16, 2011

Versi髇 en espa駉l aprobada por ob体育 Multilingual Services � Order # 221616-A


 HHS logo