ob体育

Skip Navigation Links

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n鷐eros en espa駉l










 Home 

Volumen 5: Nº 4, octubre 2008

INVESTIGACI覰 ORIGINAL
Uso previo de anticonceptivos entre las mujeres que dan a luz en la región fronteriza México-Estados Unidos, 2005: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville


INDICE DE CONTENIDOS


Translation available Este art韈ulo en ingl閟
Print this article Imprima este art韈ulo
E-mail this article Enviar por e-mail:



Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores
Download this article as a PDF Baje este art韈ulo como un archivo de PDF (796K)

Necesitar� el programa para poder ver los archivos en PDF.


Navegue en este art韈ulo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Reconocimientos
Información del Autor
Referencias
Tablas


Jose L. Robles, MD, Kayan L. Lewis, PhD, Suzanne G. Folger, PhD, Mauro Ruiz, BS, Ginger Gossman, PhD, Jill A. McDonald, PhD, Brian C. Castrucci, MA, Mirna Pérez, MSW, Lauren Zapata, PhD, Imelda García, MPH, Polly A. Marchbanks, PhD

Cita sugerida para este artículo: Robles JL, Lewis KL, Folger SG, Ruiz M, Gossman G, McDonald JA, et al. Uso previo de anticonceptivos entre las mujeres que dan a luz en la región fronteriza México-Estados Unidos, 2005: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville. Prev Chronic Dis 2008;5(4). . Visitado [fecha].

REVISIÓN PARITARIA

Resumen

Introducción
A pesar de la escasez de datos binacionales, el dramático aumento de la población en la región fronteriza México-Estados Unidos pone de manifiesto la necesidad de servicios de planificación familiar más efectivos. El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros y Brownsville recolectó datos binacionales estandarizados de 947 mujeres que habían dado a luz en hospitales de Matamoros (Tamaulipas, México) y del condado de Cameron (Texas) entre agosto y noviembre de 2005.

Métodos
Analizamos estos datos para estimar la proporci髇 de mujeres con embarazos no planeados y la proporci髇 de estas mujeres que informaron utilizar anticonceptivos, as� como para identificar los factores asociados.

Resultados
En total, el 48% de las mujeres entrevistadas informó que el reciente embarazo no había sido planeado. Casi la mitad de estas mujeres informó haber utilizado un método anticonceptivo en el momento de la concepción, si bien muchos de estos métodos se consideran de baja eficacia. De las mujeres con embarazos no planeados que no utilizaron anticonceptivos, el 34,1% de las residentes de México creía que no podía quedar embarazada, en tanto que el 28,4% de las residentes de Estados Unidos no dio ninguna razón para no haberlos utilizarlo. En general, el uso de anticonceptivos para evitar el embarazo era menos común en las mujeres más jóvenes y en las mujeres que no habían finalizado los estudios secundarios. De las residentes de M閤ico, quienes ten韆n un proveedor de servicios m閐icos de rutina eran m醩 propensas a haber utilizado anticonceptivos que quienes no lo ten韆n.

Conclusión
Es necesario estimular el uso de métodos anticonceptivos más efectivos en esta población, en especial en las mujeres más jóvenes y con poca educaci髇. Un enfoque de cooperaci髇 binacional que integre servicios de salud reproductiva y de planificaci髇 familiar podr韆 arrojar mejores resultados.

Volver al Inicio

Introducción

La salud materna e infantil a lo largo de la frontera de Estados Unidos y México se ha identificado como un área de preocupación que necesita investigación binacional (1,2). La región de la frontera se caracteriza por tasas de nacimiento altas, pobreza (con relación a los Estados Unidos), falta de servicios básicos, y un crecimiento dramático de población e industrial (3). La población de la frontera tiene, en proporción, más niños y adultos jóvenes que los Estados Unidos en general, y una mayor proporción de adultos en edad reproductiva que la población general de México (4). Dado este perfil, es aparente la necesidad de servicios efectivos de planificación familiar y salud reproductiva. El impacto de dichos servicios llega más allá de la prevención de un embarazo no deseado. Los anticonceptivos proporcionan muchos beneficios de salud, incluyendo protección contra infecciones de transmisión sexual (condón), quistes ováricos y cánceres ováricos y de endometrio (pastilla anticonceptiva oral combinada [COC, por sus siglas en inglés]) y reducción del dolor menstrual (pastilla COC) y pérdida de sangre (pastilla COC y dispositivo intrauterino con levonorgestrel [DIU] (5). Existen también problemas para la región fronteriza, que tiene un pobre desempeño en comparación con el interior de Estados Unidos y México para algunas enfermedades crónicas e infecciones de transmisión sexual (6,7). Otros problemas, 鷑icos para el 醨ea de la frontera de M閤ico-Estados Unidos se detallan adem醩 de este ejemplar (8).

El riesgo y las consecuencias de un embarazo no deseado están entre los problemas de salud más desafiantes para las comunidades de la frontera. Se necesitan mejorar los servicios de planificación familiar en México (9,10) y en los Estados Unidos, que tiene una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes y no deseados entre países desarrollados (11). Sin embargo, se ha publicado poco respecto a embarazo no deseado y prácticas anticonceptivas específicas para residentes fronterizos. Hasta donde sabemos, la encuesta binacional más reciente basada en la población, sobre uso de anticonceptivos entre mujeres en edad reproductiva a lo largo de la frontera se realizó en 1979 (12). Los hallazgos principales de la encuesta, que se restringió a mujeres que estaban casadas (México y Estados Unidos) o en unión libre (México), incluyó una mayor prevalencia de uso de anticonceptivos en los Estados Unidos, a 75% y 65% para mujeres no Hispanas e Hispanas, respectivamente, comparado con las mujeres en México, de las cuales, el 50% estaba usando anticonceptivo (13). Entre las mujeres de los Estados Unidos, el 11% de mujeres no hispanas y el 16% de las mujeres hispanas reportaron que su parto más reciente fue no deseado (14); no se obtuvieron datos comparables para México. Una encuesta más reciente en México encontró que el 50% de las mujeres con partos recientes no había planeado el embarazo (15). Datos de los Estados Unidos de 2002 indican que el 72,5% de mujeres no hispanas casadas y el 59,1% de mujeres hispanas casadas eran usuarias actuales de anticonceptivos (16), tasas que nos difieren dramáticamente de los estimados de 1979. Los datos de 2002 también mostraron que el 17% de partos recientes entre mujeres hispanas y el 11% entre mujeres blancas fueron no deseados; y otra vez, estos porcentajes difieren poco de los datos de 1979. Se esperaría una prevalencia mayor de embarazo no deseado si  se haya incluido mujeres no casadas en cualquier encuesta.

El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville (BMSCP, por sus siglas en inglés) usó métodos estandarizados para vigilancia de salud reproductiva en 1 par de ciudades hermanas de la frontera de México-Estados Unidos: Matamoros, Tamaulipas, México y Brownsville, Texas (Figura). Los datos de vigilancia consistieron en entrevistas personales a mujeres después de haber dado a luz un nacido vivo. Este proyecto piloto de vigilancia fue revisado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (ob体育, por sus siglas en inglés) para asegurar la protección de los sujetos de investigación y se determinó que el mismo era no experimental o de práctica de salud pública. Por lo tanto, no se requería de la aprobación del Consejo de Revisión Institucional (IRB, por sus siglas en ingles). Analizamos los datos de BMSCP para examinar el historial reproductivo y de anticonceptivos de esta muestra, y para calcular la proporción de mujeres que no había intentando quedar embarazadas y para las cuales el embarazo fue no deseado. Entre las mujeres para las que el embarazo fue no deseado, comparamos las que reportaron el uso de control de natalidad con las que no lo hicieron para poder identificar factores asociados con el intento de prevenci髇 de embarazo.

Map of Texas/Matamorous border

[ Vea imagen agrandada y texto descriptivo. ]

Figura. Mapas de la región fronteriza México-Estados Unidos (arriba), y de Brownsville, Texas y Matamoros, Tamaulipas, México (abajo). (Los autores agradecen a Allison Abell Banicki de la Oficina de Salud Fronteriza, del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, por crear el mapa de las fronteras estatales de Texas-M閤ico y gracias asimismo a Jean W. Parcher, Sylvia N. Wilson, y a la Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos de América [USGS] por proporcionar el mapa de densidad poblacional de Brownsville y Matamoros.)

Volver al Inicio

Métodos

La muestra del estudio consisti� en mujeres que dieron a luz a beb閟 en cualquiera de los 10 hospitales m醩 grandes (es decir, hospitales con un m韓imo de 100 partos al a駉) en Matamoros, Tamaulipas, y el condado de Cameron, Texas, del 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005. Se seleccionaron mujeres a trav閟 de muestreo sistem醫ico, estratificado por hospital; 947 de 999 (94,8%) mujeres muestreadas participaron. Las entrevistas se realizaron en persona antes de darlas de alta. La mayor韆 de las preguntas de la entrevista se adaptaron de encuestas hechas anteriormente en M閤ico o en los Estados Unidos; fue necesario hacer algunas modificaciones para referirse al embarazo que produjo el nacimiento actual, que en lo sucesivo se refiere como embarazo indicador. Se reportan m醩 detalles sobre el BMSCP, incluyendo informaci髇 sobre la selecci髇 del lugar, el dise駉 de muestra y las tasas se respuesta en este n鷐ero de Prevenci髇 de Enfermedades Cr髇icas (8).

Nuestro resultado primario de inter閟 fue el uso reportado de control natal para evitar el embarazo (no deseado) indicador. La primera pregunta sobre la intenci髇 de embarazo fue, 揚iense en el per韔do justo antes de quedarse embarazada de su nuevo beb�, 縬u� opinaba sobre quedarse embarazada?� Las opciones de respuesta incluyeron quer韆 quedarse embarazada m醩 pronto, quer韆 quedarse embarazada despu閟, quer韆 quedarse embarazada en ese momento, no quer韆 quedarse embarazada ni en ese momento ni en el futuro. La intenci髇 de embarazarse se clasific� como deseado para las mujeres que quer韆n embarazarse m醩 pronto o en ese momento, y como no deseado para las mujeres que quer韆n embarazarse despu閟 o no quer韆n. Despu閟, se pregunt� a todas las mujeres, 揅uando se qued� embarazada de su nuevo beb�, 縠staba tratando de quedarse embarazada?� A las mujeres que respondieron no o 搉o sabe/no est� segura� se les pregunt�, 揅uando se qued� embarazada de su nuevo beb�, 縠staba usted o su esposo o pareja haciendo algo para evitar o prevenir el embarazo?� Las mujeres que respondieron 搉o� se clasificaron como las que no usaron anticonceptivo para evitar el embarazo indicador, y se les preguntaron las razones para no usarlo. A las mujeres que contestaron s� se les pregunt�, 揅uando qued� embarazada de su nuevo beb�, 縬u� m閠odo estaban usando usted o su esposo o pareja para evitar el embarazo?� Las mujeres que en sus respuestas nombraron el (los) m閠odo(s) de control natal que ellas y/o su esposo o pareja hab韆n usado se clasificaron como las que hab韆n usado anticonceptivos para evitar el embarazo indicador.

Otras pr醕ticas anticonceptivas examinadas incluyeron el uso de control natal, tipo y efectividad de m閠odos usados por primera vez y usaron en la concepci髇 del embarazo indicador, y las razones para no usarse entre mujeres con embarazo indicador no deseado que no usaron anticonceptivos. Usamos tasas de falla asociadas con el uso t韕ico para clasificar la eficacia de los m閠odos anticonceptivos (5). Los m閠odos mediante los que el 10% o m醩 de las mujeres experimentan embarazo durante el primer a駉 del uso t韕ico se clasificaron como menos efectivos; el resto de los m閠odos se clasificaron como m醩 efectivos. Los m閠odos menos efectivos reportados en BMSCP fueron condones, espermicidas, retiro y ritmo; los m閠odos m醩 efectivos reportados fueron la vasectom韆, pastillas/parches/inyecci髇 anticonceptivos, y el DIU. Se enlistaron varias razones para no usarse en el cuestionario; y otras razones reportadas se ingresaron como texto a trav閟 de los entrevistadores. Revisamos las respuestas en texto y creamos categor韆s para las siguientes respuestas: 搒in raz髇/no lo s�,� 搇actancia,� y 搊lvid� usarlo � no tuve cuidado.�

Otras caracter韘tica examinadas incluyen factores demogr醘icos (pa韘 de residencia, ubicaci髇 de hospital del nacimiento del embarazo indicador, pa韘 de nacimiento, etnicidad, edad, estado civil, a駉s de educaci髇 completados, estatus de empleo durante 3 meses antes del embarazo), gravidez (incluyendo embarazo indicador), fumar cigarro y consumo de alcohol en los 2 a駉s anteriores al embarazo indicador, y medidas de acceso a la atenci髇 de salud (atenci髇 de salud/cobertura de seguro y lugar de atenci髇 m閐ica de rutina). Las categor韆s para la mayor韆 de las variables salieron directamente de las opciones de respuesta del cuestionario. Las categor韆s para educaci髇, edad y lugar de atenci髇 m閐ica de rutina se determinaron a priori mediante un comit� binacional compuesto por representantes de instituciones colaboradoras del BMSCP.

Usamos SUDAAN Versi髇 9.01 (RTI International, Research Triangle Park, North Carolina) para contar el an醠isis del dise駉 de muestreo del estudio; se realizaron an醠isis para la muestra total y por separado por pa韘 de residencia. Se calcularon los porcentajes ponderados y el 95% de intervalos de confianza (CIs) para examinar la distribuci髇 de caracter韘ticas de inter閟. Para identificar factores potencialmente asociados con uso de anticonceptivos al inicio del embarazo indicador, calculamos el porcentaje ponderado de mujeres con dicho uso y el 95% de CIs de acuerdo con variables de acceso demogr醘ico, reproductivo, conductual y de cuidado de al salud. Las variables para las que las pruebas de χ2 de independencia entre categor韆s generaron valores P < ,20 y para las cuales los tama駉s de celdas fueron de no menos de 5 se consideraron de importancia potencial. Estas variables se incluyeron en el modelo de regresi髇 log韘tica para generar proporciones impares de prevalencia y el 95% de CIs como medidas de asociaci髇 con el uso de control natal en el momento de la concepci髇 del embarazo indicador. Las variables que parecieron relevantes para las residentes de M閤ico o Estados Unidos tambi閚 se aplicaron al modelo para el otro grupo cuando era aplicable. El modelo de muestra combinado incluy� una variable que denota el pa韘 de residencia. Cuando la comparaci髇 de los resultados de regresi髇 log韘tica para M閤ico y Estados Unidos sugiri� interacci髇 entre residencia y otros factores, se modelaron los t閞minos de interacci髇. Los t閞minos de interacci髇 con valores P < ,05 se consideraron significativos.

Volver al Inicio

Resultados

El hospital del nacimiento para el embarazo indicador y la instalación médica que normalmente se usan se ubicaron en el país de residencia para la mayoría de las mujeres (Tabla 1). Los residentes de México fueron más jóvenes y terminaron menos años de educación que los residentes de los Estados Unidos. Todos los residentes de México y 88,9% de residentes de los Estados Unidos fueron de origen hispano o latino. La mitad de las mujeres eran casadas. La proporci髇 de mujeres report� tener cobertura de cuidado de salud o seguro durante el embarazo y fue similar entre residentes de Estados Unidos y M閤ico.

El embarazo indicador fue no deseado para aproximadamente 48% de mujeres en general (Tabla 2); 66,2% de estos embarazos no intencionales fue inesperado (搎uerido para después�). Entre las mujeres que no habían intentado embarazarse o no estaban seguras de su intención de embarazarse, 46,6% reportó que habían estado usando anticonceptivos, y una proporción mayor de residentes de Estados Unidos (63,4%) que la de residentes mexicanas (48,0%) reportaron el uso de métodos más efectivos. Las razones para no usar anticonceptivos fueron similares entre residentes de Estados Unidos y México. Sin embargo, un porcentaje mayor de residentes de México (34,1%) que de residentes de Estados Unidos (13,7%) no pensaron que podrían embarazarse, y un mayor porcentaje de mujeres en Estados Unidos (28,4%) que en México (3,4%) no ten韆n raz髇 o no sab韆n por qu� no usaron anticonceptivo.

El uso de anticonceptivo y su uso en la primera relación sexual fueron más comunes entre residentes de Estados Unidos que de México (Tabla 2). El primer método anticonceptivo que se usó fue un método menos efectivo para 75,6% de las mujeres en general.

Entre todas las mujeres que no trataban de embarazarse y tuvieron un embarazo no deseado, la proporción que reportó uso de control natal en la concepción fue mayor entre las mujeres menores de 20 años, estudiantes universitarias, casadas, y podían tener acceso a cuidado de salud de rutina (Tabla 3). Los factores significativos adicionales detectados en análisis con dos variables sólo para Estados Unidos o México. Entre residentes de Estados Unidos, las mujeres sin cobertura de cuidado de salud o seguro antes del embarazo tuvieron más probabilidad de haber usado anticonceptivo que las que sí tenían cobertura (Tabla 3). Entre residentes de M閤ico, las mujeres con por lo menos 1 embarazo anterior ten韆n m醩 probabilidad que las mujeres sin embarazos anteriores, de haber usado anticonceptivos.

Los resultados de regresión logística multi-variables para la muestra total indicaron que las mujeres menores de 20 años tuvieron menos probabilidad que las mujeres adultas y las mujeres con una educación menor a la preparatoria tuvieron menos probabilidad de haber usado control natal� (Tabla 4). Menor probabilidad de uso de control natal entre las residentes de Estados Unidos y las mujeres sin partos anteriores y mayor probabilidad de uso entre mujeres con una atención médica de rutina privada también se indicaron mediante el modelo combinado. Sin embargo, la interacción se detectó entre el área de residencia y gravidez (valor P para interacción ≤ ,001) y entre el parea de residencia y la fuente de atención médica de rutina (valor P para interacción = ,02), indicando la asociación con el área de residencia difirió en los estratos para estas variables. En modelos específicos para el país, se detectó un efecto significativo de gravidez sólo entre residentes de México, con una menor probabilidad de uso de anticonceptivos entre mujeres sin partos anteriores con relación a aquellos con 3 ó más partos (Tabla 4). De manera similar, se detectó una probabilidad incrementada de uso de anticonceptivos se asoció con una fuente de atención médica de rutina privada sólo entre residentes de México. Cuando examinamos la interacción en el modelo combinado, encontramos que los residentes de Estados Unidos tuvieron más probabilidad que los residentes de México a haber usado el anticonceptivo en un primer embarazo, pero menos probabilidad en embarazos posteriores (razón de momio (RM) de la prevalencia de primer embarazo, 2,7; 95% CI, 0,9-8,7; RM de la prevalencia de segundo embarazo, 0,2; 95% CI, 0,1-0,7; RM de la prevalencia de tercer embarazo o posterior, 0,3; 95% CI, 0,2-0,7). Entre mujeres sin atención médica de rutina, los residentes de Estados Unidos tuvieron menos probabilidad que los residentes de México de haber usado anticonceptivos (RM de prevalencia, 0,2; 95% CI, 0,1-0,5); no se detectó dicha diferencia en uso de anticonceptivos entre residentes de los Estados Unidos y residentes de M閤ico con atenci髇 m閐ica p鷅lica o privada.

Volver al Inicio

Discusión

Este estudio documenta una alta proporción de embarazos no deseados y proporciona pruebas de que se necesitan servicios de planificación familiar en ambos lados de la frontera de Estados Unidos-México. Entre mujeres que acaban de dar a luz, el embarazo fue uno no deseado (intencional) para casi la mitad. Nuestros hallazgos indican menor probabilidad de uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo entre las mujeres adolescentes y adultas jóvenes y mujeres que no se habían graduado de preparatoria. Estos hallazgos son consistentes con otros reportes (17,18) e indican grupos demográficos que se pueden beneficiar más directamente de programas de planificación familiar. También encontramos diferencias entre las mujeres que viven a ambos lados de la frontera, indicando la necesidad de servicios de planificación familiar para dirigir esfuerzos hacia mujeres en México antes de su primer embarazo. Otros estudios han sugerido que las mujeres jóvenes en México tal vez no usen un anticonceptivo efectivo hasta después de que nace su primer hijo (19,20) y que las mujeres mexicanas de baja paridad tienen un uso menos consistente de anticonceptivos (21). Nuestros datos no incluyen medidas de consistencia o lo correcto de uso de anticonceptivos, pero nos indican una necesidad entre los residentes de Matamoros para servicios mejorados de planificaci髇 familiar enfocados a mujeres sin gravidez y la necesidad de tener esfuerzos para incrementar el uso de anticonceptivos efectivos entre mujeres j髒enes y mujeres con menos educaci髇 en ambas 醨eas.

Acceso y uso efectivo de anticonceptivos

En general, los residentes de Estados Unidos y México que tuvieron una fuente para atención médica de rutina tuvieron más probabilidad que aquellos que no tuvieron atención de rutina a tener anticonceptivos para evitar el embarazo, aunque esta diferencia fue significativa sólo para residentes de México en los modelos específicos para el país. Un estudio reciente en Morales, México (22), reportó que los adolescentes sin acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad Social Para los Trabajadores del Estado, que se incluyen en nuestra categoría para plan de salud o fuente privada de atención médica de rutina, tuvieron más probabilidad de tener un embarazo no deseado. Este hallazgo no es inconsistente con nuestros hallazgos, aunque los embarazos no intencionales entre las mujeres de nuestro estudio que usaron anticonceptivos, subrayan una oportunidad para los proveedores de atención médica de rutina para promover el uso más efectivo del anticonceptivo. Nuestro modelo combinado mostró que, entre mujeres de ambos países que no tuvieron atención de rutina, los residentes de Estados Unidos tuvieron significativamente menos probabilidad de usar anticonceptivos, indicando una necesidad de alcance, enfocando este grupo de residentes de Estados Unidos para servicios de planificación familiar. La investigaci髇 adicional ayudar韆 a determinar si las diferencias dentro y entre los pa韘es se relacionan con la facilidad de obtener anticonceptivos, tipos de anticonceptivos utilizados, u otras diferencias entre mujeres con diferentes lugares para atenci髇 m閐ica de rutina.

Un número sustancial de usuarios de anticonceptivos con un embarazo no intencional reportó que habían usado un método menos efectivo cuando se embarazó; esto fue más común entre residentes de México. Una encuesta reciente de mujeres hispanas y blancas o hispanas que van a una de las 2 clínicas de ginecología/obstetricia con financiamiento público en Houston, Texas, encontró que el uso de métodos anticonceptivos mas efectivos y el uso consistente de cualquier método menos común entre mujeres hispanas nacidas y no nacidas en Estados Unidos que entre mujeres blancas no hispanas (23). Casi el 90% de residentes de Estados Unidos en BMSCP se definió a si misma como hispana o latina. El potencial de mal uso de métodos de baja eficacia es alto (5). Nuestros resultados también indican, sin embargo, que el 48% de residentes de México y el 63% de residentes de Estados Unidos reportó haber usado anticonceptivos hormonales (píldora, parche, inyección), DIU, o vasectomía para anticonceptivos — métodos de alta eficacia — en el momento de quedar embarazadas. La baja probabilidad de falla para estos m閠odos (24) sugiere la posibilidad de error de reporte, error de entrevistador, u otra fuente de clasificaci髇 err髇ea de m閠odos anticonceptivos usados.

Razones para relaciones sin protección

Dos análisis recientes de datos del Sistema de Evaluación del Riesgo en el Embarazo (PRAMS, por sus siglas en ingl閟) reportaron razones para relaciones sin protecci髇 entre mujeres con un embarazo no deseado. Nettleman et al report� que el 33% de mujeres creyeron que no pod韆n quedar embarazadas (25). McDonald et al encontraron que el 40,2% de mujeres hispanas y el 19,8% de mujeres blancas no hispanas reportaron esta razón para no usar anticonceptivos (26). En el BMSCP, 34,1% de las mujeres que no usaron anticonceptivos y que viven en México y el 13,7% de no usuarias que viven en Estados Unidos creyeron que no podían quedar embarazadas. Dicha falta de conciencia sobre el riesgo de embarazo da pruebas de la necesidad de dar educaci髇 sobre salud reproductiva y planificaci髇 familiar. Nettleman et al también reportó que al 30% de no usuarios no le importó quedar embarazada; esta razón para no usar anticonceptivos se reportó en 35,7% de mujeres hispanas y 47,6% de mujeres blancas no hispanas en el estudio McDonald, pero sólo en un 18,2% de mujeres del BMSCP. Un 15,2% adicional de las no usuarias del BMSCP no tuvieron razón para no usar anticonceptivos. Las mujeres con embarazo no deseado a las que no les importó embarazarse pueden ser ambivalentes sobre el embarazo, como se manejó con otros (25,27). La ambivalencia también se puede indicar en mujeres que no tienen razón para no usar anticonceptivos. En un estudio prospectivo de mujeres no embarazadas que visitaron 1 de 2 clínicas de urgencias de California, Schwarz et al encontr� que el uso de anticonceptivos es menos probable, y el uso de m閠odos de planificaci髇 familiar o la remoci髇, en su mayor韆, entre mujeres que estaban ambivalentes sobre el embarazo en comparaci髇 con las mujeres que trataban de evitar el embarazo (27).

Las mujeres con cobertura de seguro o atención médica antes del embarazo tenían menos probabilidad que aquellas con cobertura que habían usado control natal para evitar el embarazo indicador. Estos resultados contradicen las pruebas recientes que aseguraron que las mujeres tienen más probabilidad de usar anticonceptivos prescritos que las mujeres no aseguradas (28), aunque la cobertura de seguro puede no igualarse con el acceso o uso de anticonceptivos entre las mujeres en la frontera. La cobertura de seguro no se necesita para adquirir anticonceptivos en México, y los métodos hormonales se pueden obtener sin receta. Una encuesta de mujeres post-parto de 1996-1997, de mujeres que dieron a luz en El Paso, Texas, encontró que las mujeres que vivieron en Estados Unidos tuvieron más probabilidad de obtener píldoras, anticonceptivos inyectables, o el DIU en México, mientras que los condones se compraron con más frecuencia en Estados Unidos (29). Dicha adquisici髇 de anticonceptivos a los dos lados de la frontera indica el valor potencial en un enfoque de colaboraci髇 binacional hacia planificaci髇 familiar en las comunidades fronterizas.

Limitaciones

Nuestro estudio tiene varias limitaciones. Los datos se recolectaron de manera retrospectiva de mujeres post-parto inmediatamente después del parto, excluyendo así a mujeres que habían usado anticonceptivos con éxito y mujeres que habían abortado. Las prácticas de anticonceptivos de nuestro grupo de estudio en su mayoría fueron menos consistentes, o implicaban el uso de métodos menos efectivos que aquellos de mujeres similares sexualmente activas que no se embarazaron. La proporción de embarazos que fueron no deseados se pudo haber subestimado o sobreestimado si las actitudes de las mujeres hacia el embarazo cambiaron después del parto. Además, las mujeres a los dos lados de la frontera pudieron haber interpretado las preguntas de la encuesta de manera distinta, aunque se realizaron sesiones de grupo en ambas comunidades como parte del desarrollo del cuestionario (8). Todos los datos en nuestro estudio se basan en auto-reporte y están sujetos a desviación por recordar/ por lo apropiado que sea a nivel social y otras fuentes de clasificación errónea, incluyendo error de registro del entrevistador. Nuestros resultados para uso de anticonceptivos por país de residencia pueden haber estado sujetas a la desviación por prevaricación si las mujeres que viven a un lado de la frontera que dieron a luz en la ciudad hermana reportaron que vivieron en el país donde dieron a luz. Otro estudio que implica entrevistas post-parto de mujeres después del parto en un hospital grande en la frontera Estados Unidos-México consideró los reportes de mujeres de dónde vivieron, dónde les dieron atención prenatal, y donde trabajaron, y mujeres multípara, ubicaciones de partos anteriores y atención actual de los niños, para codificar la residencia; la muestra inicial se redujo en 58% después de estas exclusiones (29). Aunque estos datos están disponibles con BMSCP para aplicar una clasificaci髇 de residencia m醩 restringida, la validez de este enfoque se desconoce y garantiza investigaci髇 adicional.

La fortaleza principal de este estudio es que se basa en datos estandarizados recolectados de un gran número de mujeres que dieron a luz en 1 par de comunidades fronterizas Estados Unidos-México, un grupo para el cual han faltado dichos datos. La participación fue alta entre mujeres a ambos lados de la frontera, y la muestra proporcionó buena cobertura de partos en el área (8). Muchos de nuestros análisis enfocados en las mujeres cuyos embarazos fueron no intencionales y se compararon con aquellos que intentaron evitar el embarazo con el uso de anticonceptivos con mujeres que no usaron anticonceptivos. Dada la gran proporción de embarazos en el BMSCP que fueron no intencionales, identificando factores asociados con embarazos intentados, pero fallidos, prevención de embarazo, además de las características de mujeres que no usaron anticonceptivos, se pueden usar como base del trabajo futuro en el condado de Cameron y Matamoros, indicando 醨eas que necesitan investigaci髇 y posibles 醨eas para intervenci髇.

Conclusión

El desarrollo o expansión de enfoques culturalmente relevantes para incrementar la conciencia de la salud reproductiva y el uso de anticonceptivos es necesario para ayudar a las mujeres y a las parejas en Matamoros y el condado de Cameron para lograr sus metas de planificación familiar. El uso de anticonceptivos de más eficacia y mayor duración que están menos propensos a falla por el usuario puede ser especialmente benéfico (30). En ambas áreas, nuestros datos sugieren que los esfuerzos se deben enfocar en mujeres jóvenes, que no hayan terminando de estudiar la preparatoria, y en Matamoros, antes del primer embarazo. También se necesita asesoría post-parto efectiva que enfatice en el uso correcto y consistente de anticonceptivos. Sin embargo, los reportes anteriores de asesoría sobre anticonceptivos han mostrado resultados mixtos (31-34); el grado al que estos resultados son relevantes para la región fronteriza ya que se basan sólo en la población de Estados Unidos. Por lo tanto, se debe considerar el desarrollo de m閠odos de asesor韆 adecuada para la poblaci髇 fronteriza.

La intención de embarazarse no es un concepto sencillo y se reconoce que incluye dimensiones afectivas, cognitivas, culturales y contextuales (35). Dada la pobreza de la región, la rentabilidad documentada de la planificación familiar (36,37), y el grado al que las residentes reciben servicios en ambos países (8), es probable que un enfoque binacional sea más efectivo para expandir el alcance de los servicios de planificación familiar en la frontera. Algunos aspectos del conocimiento sobre planificación familiar y las actitudes sobre tener hijos pueden diferir entre mujeres que viven a ambos lados de la frontera (38). Se necesita más investigación en esta área para examinar actitudes y conocimiento, para evaluar la validez del contenido de preguntas de la encuesta que mide la intención de embarazarse y las razones para no usar anticonceptivos, y tal vez para desarrollar nuevas herramientas para medición. Se necesitan enfoques únicos para intervención que permiten las similitudes y diferencias entre las poblaciones residentes para ayudar a mujeres a que logren embarazarse, si lo desean, en el momento que sea óptimo para ellas. La recolección continua binacional de datos de vigilancia estandarizados tales como los recolectados en el BMSCP permitir韆 monitorear las tendencias y dar datos informativos para programas de salud p鷅lica y desarrollo de pol韙icas en la regi髇 fronteriza.

Volver al Inicio

Reconocimientos

El BMSCP fue financiado a través de la División de Salud Reproductiva de los ob体育 y de la Oficina de Promoción de la Salud Global del Centro Nacional para la Prevención de las Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud, bajo un acuerdo cooperativo con la Asociación de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, No. U65 CCU 623699-01-2, y a través de acuerdos con la Universidad de Texas-Brownsville/Colegio Southmost de Texas, y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas en el Campus Regional de Brownsville. El apoyo t閏nico y operacional para el proyecto fue proporcionado por la Divisi髇 de Salud y Estudios de Ex醡enes de Nutrici髇 del Centro Nacional de Estad韘ticas de la Salud de los ob体育; el Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas, Regi髇 11; la Secretar韆 de Salud en Tamaulipas; y el Instituto Mexicano del Seguro Social, Tamaulipas.

El apoyo de las siguientes instituciones locales, regionales y nacionales fue crítico para el proyecto: el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud en México; Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud en México; Dirección General de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud en México; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Tamaulipas; Registro Civil, Tamaulipas; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Tamaulipas; Secretaría de Salud Jurisdicción III, Tamaulipas; Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, Región 11 y Oficina de Salud Fronteriza; Departamento de Salud Pública de la Ciudad de Brownsville; Departamento de Salud del Condado de Cameron; Centro Médico Valley Baptist en Harlingen; Centro Médico Valley Baptist en Brownsville; Centro Médico Valley Regional; Centro Médico Harlingen; Centro Cultural Cameron Park; Centro de Salud de la Comunidad de Brownsville; Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie; Hospital General de Zona No. 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Matamoros; Clínica Hospital Dr. Manuel F. Rodríguez Brayda, Matamoros; Hospital Guadalupe; Centro de Orientación Familiar de Matamoros; Centro Médico de Especialidades Quirúrgicas de Matamoros; y la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos. Un agradecimiento especial al Centro Nacional de Equidad de G閚ero y Salud Reproductiva, Secretar韆 de Salud en M閤ico, por la revisi髇 de este manuscrito, as� como a la Comisi髇 de Salud Fronteriza M閤ico-Estados Unidos por proporcionar la traducci髇 del ingl閟 al espa駉l.

Volver al Inicio

Información del autor

Autor correspondiente: Kayan L. Lewis, PhD, Oficina del Título V y Salud Familiar, División de Servicios de Salud de la Familia y la Comunidad, MC1920, Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, T1100 W 49th St, PO Box 149347, Austin, TX 78714-9347. Teléfono: 512-458-7111, ext 3208. Correo electrónico: [email protected].

Afiliaciones de los autores: Jose L. Robles, Secretaría de salud, Jurisdicción III, Matamoros, Tamaulipas, México; Suzanne G. Folger, Jill A. McDonald, Mirna Perez, Lauren Zapata, Polly A. Marchbanks, División de Salud Reproductiva, Centro Nacional para Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la salud, ob体育; Mauro Ruiz, Programa de Mejora de Salud Pública, Región 11, Departamento estatal de Servicios de Salud de Texas; Ginger Gossman, Brian C. Castrucci, Oficina del T韙ulo V y Salud Familiar, Divisi髇 de Servicios de Salud de la Familia y la Comunidad, MC1920, Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas; Imelda Garc韆, Servicios comunitarios de salud, Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas.

Volver al Inicio

Referencias

  1. Nightingale EO, Soberon G, Peck NG, Mortimer AM. En ambos lados: investigación colaborativa binacional para mejorar la atención materno-infantil en la región de la frontera México-Estados Unidos. Border Health 1992;3:4-6.
  2. United States-Mexico Border Health Commission. Healthy Border 2010: an agenda for improving health on the United States-Mexico Border. El Paso (TX): United States-Mexico Border Health Commission; 2003.
  3. Ruiz-Beltran M, Kamau JK. J Community Health 2001;26(2):123-32.
  4. Soden DL. At the cross roads: US/Mexico border counties in transition. El Paso (TX): Institute for Policy and Economic Development; 2006. http://digitalcommons.utep.edu/ipedtechrep/27. Accessed January 11, 2008.
  5. Trussell J. Choosing a contraceptive: efficacy, safety, and personal considerations. In: Hatcher RA, Trussell J, Nelson AL, Cates W, Stewart FH, Kowal D. Contraceptive technology. 19th revised ed. New York (NY): Ardent Media, Inc; 2007. p. 19-47.
  6. Olaiz-Fernandez G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Rillalpando-Herenandez S, Herenandez-Avila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2006. Cuernavaca (MX): Instituto Nacional de Salud Publica; 2006. Accessed June 2, 2008.
  7. Baldwin SB, Djambazov B, Papenfuss M, Abrahamsen M, Denman C, Guernsey de Zapien J, et al. Int J STD AIDS 2004;15(12):815-21.
  8. McDonald JA, Johnson CH, Smith R, Folger SG, Chavez AL, Mishra N, et al. Reproductive health surveillance in the US-Mexico border region, 2003-2006: the Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).
  9. Programa sectorial de salud: México. Secretaría de salud 2007-2012. Cuernavaca (MX): Secretaría de salud.  http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf. Accessed February 13, 2008.
  10. Programa nacional de salud 2001-2006. Cuernavaca (MX): Secretaría de salud. http://www.salud.gob.mx/docprog/Pns-2001-2006/PNS-completo.pdf. Accessed February 13, 2008.
  11. Espey E, Cosgrove E, Ogburn T. Obstet Gynecol Clin North Am 2007;34(1):1-17, vii.
  12. Smith JC, Warren CW, Garcia Nunez J. The U.S.-Mexico border: contraceptive use and maternal health care in perspective. A report of survey information on reproductive age women living in the border areas of the United States and Mexico, 1979. El Paso (TX): United States-Mexico Border Association; 1983. http://www.cdc.gov/reproductivehealth/Products&Pubs/PDFs/115092USMEX.pdf. Accessed February 12, 2008.
  13. Warren CW, Smith JC, Garcia-Nunez J, Rochat RW, Martinez-Manautou J. Contraceptive use and family planning services along the U.S.-Mexico border. Int Fam Plan Perspect 1981;7(2):52-9.
  14. Rochat RW, Warren CW, Smith JC, Holck SE, Friedman JS. Fam Plann Perspect 1981;13(4):176-80.
  15. El entorno de la regulacion de la fecundidad en mexico. Serie: resultados de investigation. Cuernavaca (MX): Secretaría de salud; 1993. p. 189-215.
  16. Chandra A, Martinez GM, Mosher WD, Abma JC, Jones J. Vital Health Stat 23 2005(25):1-160.
  17. Women of the world: laws and policies affecting their reproductive lives: Latin America and the Caribbean. New York (NY): Center for Reproductive Law and Policy; 1997. http://www.reproductiverights.org/. Accessed December 10, 2007.
  18. Finer LB, Henshaw SK. Perspect Sex Reprod Health 2006;38(2):90-6.
  19. Barber SL. Int Fam Plan Perspect 2007;33(1):6-12.
  20. Atkin LC, Alatorre-Rico J. J Adolesc Health 1992;13(8):700-6.
  21. Langer A, Harper C, Garcia-Barrios C, Schiavon R, Heimburger A, Elul B, et al. Contraception 1999;60(4):233-41.
  22. Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García-Barrios C, González D, Walker D. Salud Publica Mex 2003;45(Suppl 1):S92-102.
  23. Sangi-Haghpeykar H, Ali N, Posner S, Poindexter AN. Contraception 2006;74(2):125-32.
  24. Trussell J. Contraception 2004;70(2):89-96.
  25. Nettleman MD, Chung H, Brewer J, Ayoola A, Reed PL. [Published erratum in: Contraception 2007;76(5):413]. Contraception 2007;75(5):361-6.
  26. McDonald JA, Suellentrop K, Paulozzi LJ, Morrow B. Matern Child Health J 2008;12(3):342-56.
  27. Schwarz EB, Lohr PA, Gold MA, Gerbert B. Contraception 2007;75(4):305-10.
  28. Culwell KR, Feinglass J. Obstet Gynecol 2007;110(6):1371-8.
  29. Potter JE, Moore AM, Byrd TL. Contraception 2003;68(4):281-7.
  30. Stevens-Simon C, Kelly L, Kulick R. Am J Prev Med 2001;21(1):60-5.
  31. Lesnewski R. Am Fam Physician 2004;69(12):2779-80, 2782.
  32. Forrest JD, Frost JJ. Fam Plann Perspect 1996;28(6):246-55, 277.
  33. Weisman CS, Maccannon DS, Henderson JT, Shortridge E, Orso CL. Womens Health Issues 2002;12(2):79-95.
  34. Moos MK, Bartholomew NE, Lohr KN. Contraception 2003;67(2):115-35.
  35. Santelli J, Rochat R, Hatfield-Timajchy K, Gilbert BC, Curtis K, Cabral R, et al. Perspect Sex Reprod Health 2003;35(2):94-101.
  36. Trussell J, Leveque JA, Koenig JD, London R, Borden S, Henneberry J, et al. Am J Public Health 1995;85(4):494-503.
  37. Trussell J. Contraception 2007;75(3):168-70.
  38. Russell AY, Williams MS, Farr PA, Schwab AJ, Plattsmier S. J Adolesc Health 1993;14(5):373-9.

Volver al inicio

Tablas

Return to your place in the textTabla 1. Características demográficas de Mujeres que dieron a luz en la región de la frontera de México-Estados Unidos, El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 2005
Característica Residentes de Estados Unidos
(n = 458)
% ponderado
(95% CI)
Residentes de México
(n = 489)
% ponderado
(95% CI)
Todos los Residentes
% ponderado
(95% CI)
País de residenciaa
Estados Unidos ND ND 45,8 (42,8-48,8)
México ND ND 54,2 (51,2-57,2)
País del nacimiento
Estados Unidos 99,8 (98,6-99,96) 5,0 (3,9-6,5) 48,4 (45,5-51,4)
México 0,2 (0,04-1,5) 95,0 (93,6-96,1) 51,6 (48,6-54,5)
Ubicación de instalación médica donde va la madre en generalb
Estados Unidos 92,2 (89,3-94,4) 2,4 (1,6-3,8) 43,4 (40,6-46,2)
México 2,5 (1,5-4,2) 96,0 (94,5-97,1) 53,3 (50,6-56,1)
Ambos países 4,5 (3,2-6,3) 1,2 (0,6-2,3) 2,7 (1,9-3,7)
No tiene instalación médica usual 0,9 (0,4-2,1) 0,4 (0,1-1,4) 0,6 (0,3-1,3)
Edad, yc
<15 0,2 (0,04-1,2) 0,6 (0,3-1,5) 0,4 (0,2-0,9)
15-19 14,5 (11,7-17,7) 18,6 (15,7-21,9) 16,7 (14,7-19,0)
20-24 30,9 (27,5-34,5) 31,5 (27,8-35,6) 31,2 (28,6-34,0)
25-34 44,1 (40,6-47,8) 42,3 (38,8-46,0) 43,2 (40,7-45,7)
35-39 8,6 (6,2-11,8) 5,3 (3,6-7,6) 6,8 (5,3-8,6)
≥40 1,7 (0,9-3,3) 1,6 (0,9-2,8) 1,7 (1,1-2,5)
Educación completadad
Certificado de preparatoria 50,7 (45,9-55,4) 17,1 (13,9-20,8) 32,4 (29,1-35,8)
8-12 y (sin certificado) 37,2 (32,8-41,9) 50,9 (46,9-54,9) 44,7 (41,6-47,8)
<8 y 12,1 (9,6-15,3) 32,0 (28,6-35,6) 23,0 (20,7-25,4)
Etnicidade
Hispana/latina 88,9 (85,5-91,6) 100 95,0 (93,4-96,2)
No Hispana/latina 11,1 (8,4-14,5) 0 5,0 (3,8-6,6)
Lugar de nacimiento de la madref
Estados Unidos 56,3 (50,9-61,5) 0,4 (0,1-1,3) 25,7 (22,7-29,0)
México 43,7 (38,6-49,1) 99,6 (98,7-99,9) 74,3 (71,0-77,3)
Estado civil actualg
Casada 49,1 (45,3-53,0) 53,3 (49,2-57,3) 51,4 (48,6-54,2)
No casada, no vive con la pareja 26,3 (22,7-30,2) 9,4 (7,3-12,0) 31,5 (29,1-34,0)
No casada, vive con la pareja 24,6 (21,7-27,6) 37,3 (33,8-41,0) 17,1 (15,0-19,4)
Cobertura de seguro o atención médica durante el embarazoh
No 30,8 (27,6-34,2) 30,6 (27,9-33,4) 30,7 (28,6-32,8)
69,2 (65,9-72,4) 69,4 (66,6-72,1) 69,4 (67,2-71,4)
Cobertura de seguro o atención médica justo antes del embarazoi
No 74,8 (70,5-78,6) 41,9 (38,2-45,6) 56,9 (54,0-59,8)
25,3 (21,4-29,5) 58,2 (54,4-61,8) 43,1 (40,2-46,0)
Fuente de atención médica de rutinaj
Ninguna 41,7 (36,4-47,2) 15,1 (12,6-18,1) 27,3 (24,3-30,5)
Instalaciones públicas 31,1 (27,3-35,1) 28,3 (25,8-31,1) 29,6 (27,4-31,9)
Plan de salud/instalaciones privadas 27,2 (23,2-31,6) 56,5 (52,7-60,3) 43,1 (40,3-46,0)
Se fumó por lo menos 100 cigarros durante los 2 últimos añosk
No 91,9 (89,6-93,7) 95,1 (93,5-96,3) 93,6 (92,3-94,7)
8,1 (6,4-10,4) 4,9 (3,7-6,5) 6,4 (5,3-7,7)
Tomó cualquier bebida alcohólica durante los últimos 2 añosl
No 56,1 (52,3-59,9) 71,4 (68,1-74,4) 64,4 (61,9-66,8)
43,9 (40,1-47,8) 28,6 (25,6-31,9) 35,6 (33,2-38,1)
Estatus de empleom
Empleada 47,9 (42,8-53,1) 49,0 (45,3-52,6) 48,5 (45,4-51,6)
Desempleada 10,7 (7,6-15,0) 4,8 (3,4-6,8) 7,5 (5,8-9,8)
No está dentro de la fuerza laboral 41,3 (35,8-47,1) 46,2 (42,7-49,7) 44,0 (40,8-47,3)

Abreviatura: CI, intervalo de confianza; ND, no determinado.
a Pa韘 de residencia se defini� como el pa韘 donde la participante report� estar viviendo actualmente.
b Faltan datos para 7 residentes de Estados Unidos y 4 residentes de M閤ico.
c Faltan datos para 1 Estados Unidos residente.
d Faltan datos para 6 residentes de Estados Unidos y 1 residente de M閤ico.
e Faltan datos para 15 residentes de Estados Unidos.
f Faltan datos para 12 residentes de Estados Unidos y 4 residentes de M閤ico.
g Estado civil actual se clasificó como casada, no casada pero vive con la pareja (definido como vivir con la pareja o en unión libre), y no casada, no vive con la pareja (definido como separado, viuda o divorciada). Faltan datos para 6 residentes de Estados Unidos y 3 residentes de M閤ico.
h Faltan datos para 2 residentes de Estados Unidos y 1 residente de M閤ico.
i Faltan datos para 1 residente de Estados Unidos.
j Definido como el tipo de instalación médica que usa generalmente la participante para atención médica de rutina o cuando se siente mal. La categoría 搉inguna� incluye sala de emergencia, clínica de urgencias o farmacia, y las participantes que dieron que no tenían lugar para atención médica de rutina. 揑nstalaciones públicas� incluye clínica pública, centro de salud, SSA (Secretaría de Salud, México), y hospital local o estatal. 揚lan de salud/instalaciones privadas� incluye consultorio privado, militar (Veterans Affairs Hospital, Hospital de la Marina y la Sedena), Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Instituto de Seguridad Social Para los Trabajadores del Estado. Faltan datos para 2 residentes de Estados Unidos.
k Faltan datos para 4 residentes de Estados Unidos y 3 residentes de M閤ico.
l Faltan datos para 3 residentes de Estados Unidos y 2 residentes de M閤ico.
m Faltan datos para 8 residentes de Estados Unidos y 1 residente de México. La categor韆 搉o est� dentro de la fuerza laboral� incluye mujeres que reportaron que eran amas de casa o estudiantes, o de alguna manera no pod韆n trabajar.

Return to your place in the textTabla 2. Características reproductivas y anticonceptivas de mujeres que dieron a luz en la región de la frontera de México-Estados Unidos, El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 2005a
Característica Residentes de Estados Unidos (n = 458)
% ponderado (95% CI)
Residentes de México (n = 489)
% ponderado (95% CI)
Todos los Residentes
% ponderado (95% CI)
Número de embarazos (incluyendo el embarazo actual)b
≥3 46,6 (41,9-51,4) 34,8 (31,7-38,0) 40,2 (37,4-43,1)
2 23,6 (20,4-27,2) 30,1 (27,7-32,6) 27,1 (25,2-29,2)
1 29,8 (26,1-33,7) 35,1 (31,5-38,9) 32,7 (30,1-35,3)
Intención de embarazoc
Embarazo deseado 50,5 (46,7-54,3) 52,7 (49,7-55,8) 51,7 (49,3-54,1)
Embarazo no deseado 49,5 (45,7-53,3) 47,3 (44,2-50,3) 48,3 (45,9-50,7)
Intentando embarazarse cuando quedó embarazadad
No 57,4 (54,0-60,7) 46,6 (43,4-49,9) 51,5 (49,2-53,8)
42,4 (39,2-45,7) 53,2 (49,8-56,5) 48,3 (46,0-50,6)
Uso de anticonceptivos cuando quedó embarazada (este embarazo)e
No 56,5 (51,5-61,4) 50,1 (43,9-56,3) 53,4 (49,4-57,3)
43,5 (38,6-48,5) 49,9 (43,7-56,1) 46,6 (42,7-50,6)
Si sí se usó anticonceptivo cuando quedó embarazada, todos los métodos de uso cuando quedó embarazada (este embarazo)
Pastilla (solamente) 39,9 (31,1-49,3) 12,0 (7,5-18,6) 25,2 (20,2-30,9)
Condón (solamente) 27,6 (20,4-36,2) 24,8 (18,9-31,9) 26,1 (21,4-31,5)
Espuma/gel/crema (solamente) 0,9 (0,2-4,8) 0 0,4 (0,1-2,3)
Inyección (solamente) 12,3 (7,8-18,8) 15,8 (10,6-23,0) 14,1 (10,5-18,9)
Parche (solamente) 4,4 (2,1-8,8) 0,8 (0,1-4,6) 2,5 (1,3-4,9)
Diafragma/esponja/cervical cap (bloqueo cervical) (solamente) 0 0 0
DIU/dispositivo (solamente) 3,5 (1,5-8,1) 19,4 (13,0-27,9) 11,9 (8,2-16,9)
Retiro (solamente) 1,8 (0,5-5,8) 11,4 (7,7-16,6) 6,9 (4,8-9,7)
Ritmo (solamente) 5,3 (2,9-9,5) 8,8 (5,1-14,5) 7,1 (4,8-10,5)
Anticonceptivo de emergencia (solamente) 0 0 0
Ligado de trompas (solamente) 0 0 0
Vasectomía (solamente) 0 0 0
Otro (especificar) 2,6 (1,0-6,9) 0 1,2 (0,5-3,3)
Más de 1: condón y otro solamente (por ej, vasectomía, inyección, lactancia, ritmo, retiro) 1,8 (0,5-5,8) 5,3 (2,4-11,1) 3,6 (1,9-6,8)
Más de 1: sólo retiro y ritmo 0 1,8 (0,6-5,6) 0,9 (0,3-3,0)
Efectividad de método de control natal usado cuando quedó embarazadaf
Más efectivo con uso típico 63,4 (53,4-72,4) 48,0 (40,0-56,1) 55,2 (49,2-61,1)
Menos efectivo con uso típico 36,6 (27,6-46,6) 52,0 (43,9-60,0) 44,8 (38,9-50,9)
Razón para no usar anticonceptivo entre mujeres que no intentan embarazarseg
No me importaba si me embarazaba 17,4 (11,5-25,4) 18,8 (12,4-27,5) 18,2 (13,7-23,8)
Pensé que no podía embarazarme 13,7 (9,6-19,1) 34,1 (27,6-41,2) 24,5 (20,4-29,1)
Tuve efectos secundarios de usar anticonceptivos 10,0 (5,8-16,8) 7,2 (4,0-12,6) 8,5 (5,7-12,5)
Problemas para obtener anticonceptivos cuando se necesitaba 3,7 (1,5-8,4) 0 1,7 (0,7-4,0)
Pensó que el esposo/la pareja era estéril 1,0 (0,2-5,5) 0,9 (0,2-5,1) 0,9 (0,3-3,2)
El esposo/la pareja no quería usar nada 6,6 (2,7-15,2) 9,9 (6,4-15,0) 8,4 (5,4-12,7)
Sin razón/no lo sé 28,4 (20,3-38,2) 3,4 (1,5-7,7) 15,2 (11,1-20,3)
Lactancia 0,9 (0,2-4,9) 6,3 (3,2-12,2) 3,8 (2,0-7,0)
Olvidó usar anticonceptivos — no tuvo cuidado 0 5,2 (2,4-11,2) 2,8 (1,2-6,2)
Otro 18,4 (12,2-26,7) 14,1 (9,9-19,8) 16,1 (12,2-20,9)
Uso de anticonceptivosh
No 17,8 (14,0-22,3) 35,5 (31,5-39,8) 27,5 (24,6- 30,7)
82,3 (77,7-86,1) 64,5 (60,2-68,5) 72,5 (69,3-75,4)
Uso de anticonceptivos durante la primera relación sexuali
No 55,8 (51,4-60,1) 75,3 (70,7-79,5) 66,5 (63,1-69,8)
44,2 (39,9-48,6) 24,7 (20,6-29,3) 33,5 (30,2-36,9)
Efectividad de primer método anticonceptivo utilizadoj
Más efectivo con uso típico 21,7 (16,3-28,3) 28,5 (23,0-34,7) 24,5 (20,3-29,1)
Menos efectivo con uso típico 78,3 (71,7-83,7) 71,5 (65,3-77,0) 75,6 (70,9-79,7)

Abreviaturas: CI, intervalo de confianza; DIU, dispositivo intrauterino.
a Pa韘 de residencia se defini� como el pa韘 donde la participante report� estar viviendo actualmente.
b Faltan datos para 1 residente de Estados Unidos.
c El embarazo se clasifica como intencional para mujeres que querían embarazarse antes o quería embarazarse en ese momento, y se clasificó como no intencional para mujeres que querían embarazarse después, y no en ese momento, o en cualquier momento en el futuro. Once residentes del condado de Cameron (2,4%) y 2 (0,4%) residentes de Matamoros reportaron 搉o lo sé� o 搉o estoy segura� y éstas se excluyeron de la clasificación dicótoma. Faltan datos para 17 residentes de Estados Unidos y 3 residentes de M閤ico.
d Datos para 6 residentes de Estados Unidos y 1 residente de M閤ico que se rehusaron a responder la pregunta y de 1 residente de cada pa韘 que respondi� 搉o lo s閿 se excluyen de los estimados de porcentaje.
e S髄o se pregunt� de residentes que no trataban de embarazarse o dinero que no estaban seguras o no sab韆n si lo estaban intentando (n = 260 residentes de Estados Unidos; n = 229 residentes de M閤ico).
f Los métodos más efectivos con uso típico incluyeron la píldora anticonceptiva, parche, inyección, DIU, y vasectomía. Métodos menos efectivos con uso típico reportaron la espuma anticonceptiva, gel y crema, condones, diafragma, ritmo, y retiro. Para Estados Unidos hubo 3 respuestas de 搊tro� que se pod韆n categorizar por eficacia.
g 30 residentes de Estados Unidos no usuarias y 3 residentes de M閤ico no usuarias no proporcionaron una raz髇 para no usar pero no reportaron que no hab韆 raz髇 o que no sab韆n porqu� no lo usaban, y se excluyen de este an醠isis.
h Faltan datos para 18 residentes de Estados Unidos y 4 residentes de M閤ico.
i Faltan datos para 18 residentes de Estados Unidos y 6 residentes de M閤ico.
j Métodos más efectivos con uso típico incluyó la píldora anticonceptiva, parche, inyección, DIU, y vasectomía. Métodos menos efectivos con uso típico reportaron la espuma anticonceptiva, gel y crema, condones, diafragma, ritmo, y retiro. Faltaron datos de 2 residentes de Estados Unidos.

Return to your place in the textTabla 3. Análisis de 2 variables de mujeres con embarazo indicador no deseado que reportaron uso de anticonceptivos en el momento de la concepción, por característica seleccionada y país de residencia, El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 2005
Característica Residentes de Estados Unidos (n = 205)
% ponderado (95% CI)
Residentes de México (n = 197)
% ponderado (95% CI)
Todos los Residentes
% ponderado (95% CI)
País de residencia
Estados Unidos ND ND 47,3 (41,1-53,7)
México ND ND 54,9 (47,9-61,7)
País del nacimiento
Estados Unidos 47,6 (41,3-54,0) 53,4 (30,7-74,9) 48,0 (42,1-53,9)
México 0a 55,0 (47,7-62,1) 54,7 (47,3-61,9)
Edad, yb
<20 34,2 (20,3-51,5) 26,2 (16,0-39,7) 29,4 (21,2-39,3)
≥20 50,0 (42,6-57,4) 63,6 (56,1-70,5) 56,8 (51,5-61,9)
Educación completadac
Certificado de preparatoria 55,1 (47,3-62,7) 74,7 (57,6-86,5) 59,7 (52,5-66,5)
8-12 y (sin certificado) 35,9 (26,0-47,2) 53,4 (42,9-63,5) 46,3 (38,7-54,1)
<8 y 51,5 (34,3-68,4) 49,3 (39,7-59,1) 49,9 (41,3-58,6)
Etnicidadd
Hispana o Latina 49,5 (42,4-56,7) 54,9 (47,9-61,7) 52,5 (47,5-57,4)
No hispana o Latina 35,6 (21,6-52,5) 0 35,6 (21,6-52,5)
País de nacimiento de la madre
Estados Unidos 45,2 (38,2-52,4) 50,0 (6,3-93,7)e 45,3 (38,3-52,5)
México 48,8 (38,0-59,6) 55,5 (48,1-62,6) 53,5 (47,3-59,6)
Estado civil actualf
Casada 53,2 (44,4-61,7) 63,9 (51,3-74,8) 58,9 (51,2-66,1)
No casada, no vive con la pareja 46,4 (35,7-57,6) 42,5 (24,4-62,9) 45,3 (36,1-54,9)
No casada, vive con la pareja 39,7 (30,3-49,9) 51,2 (41,5-60,9) 47,0 (40,2-54,0)
Cobertura de atención médica justo antes del embarazog
No 49,4 (43,2-55,7) 49,5 (38,7-60,3) 49,5 (43,9-55,0)
35,2 (22,2-50,8) 59,1 (50,8-66,9) 54,3 (47,3-61,2)
Fuente de atención médica de rutinah,i
Ninguna 42,9 (32,6-53,9) 42,4 (32,2-53,3) 42,8 (34,9-51,0)
Instalaciones públicas 52,5 (40,3-64,3) 45,1 (33,6-57,2) 48,7 (40,2-57,3)
Plan de salud/instalaciones privadas 49,0 (37,1-61,1) 65,9 (54,4-75,8) 60,7 (51,9-68,8)
Fumó por lo menos 100 cigarros en los últimos 2 años
No 47,6 (41,0-54,3) 56,5 (49,5-63,3) 52,2 (47,5-57,0)
41,4 (20,4-66,2) 34,0 (13,0-64,0) 38,7 (22,1-58,5)
Tomó cualquier bebida alcohólica en los últimos 2 años
No 50,0 (42,9-57,2) 54,3 (45,9-62,4) 52,4 (46,7-58,1)
43,5 (33,1-54,4) 56,3 (43,9-67,9) 49,0 (41,4-56,6)
Número de embarazos (incluye embarazo actual)j
≥3 51,0 (41,6-60,3) 69,1 (61,0-76,1) 59,4 (52,9-65,7)
2 40,1 (29,2-52,1) 62,7 (48,8-74,8) 53,0 (44,0-61,7)
1 46,3 (35,0-58,1) 26,3 (16,3-39,5) 35,3 (27,5-44,1)
Estatus de empleo
Empleado 49,3 (40,4-58,2) 55,1 (43,9-65,9) 52,3 (45,3-59,2)
Desempleado 52,2 (35,9-68,0) 74,7 (44,2-91,7) 57,7 (42,9-71,2)
No está dentro de la fuerza laboralk 44,7 (34,7-55,1) 53,3 (44,7-61,7) 49,5 (42,8-56,2)

Abreviaturas: CI, intervalo de confianza; ND, no determinado.
a Sin residentes de Estados Unidos que dieron a luz en Matamoros.
b La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de Estados Unidos, P = ,17, y residentes de México, P < ,001.
c La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de Estados Unidos , P = ,04, y residentes de México, P = ,04.
d Todos los residentes de M閤ico fueron hispanos.
e S髄o 2 residentes de M閤ico nacieron en Estados Unidos.
f Estado civil actual se categorizó como casada, no casada pero vive con la pareja (definido como vivir con la pareja o en unión libre), y no casada, no vive con la pareja (definido como separada, viuda o divorciada). Faltan datos para 6 residentes de Estados Unidos y 3 residentes de México. La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de Estados Unidos, P = ,02, y residentes de México, P = ,12.
g La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de Estados Unidos, P = ,04, y residentes de México, P = ,12.
h Definido como el tipo de instalación médica que usa generalmente la participante para atención médica de rutina o cuando se siente mal. La categoría 搉inguna� incluye sala de emergencia, clínica de urgencias o farmacia, y las participantes que dieron que no tenían lugar para atención médica de rutina. 揑nstalaciones públicas� incluye clínica pública, centro de salud, SSA (Secretaría de Salud, México), y hospital local o estatal. 揚lan de salud/instalaciones privadas� incluye consultorio privado, militar (Veterans Affairs Hospital, Hospital de la Marina y la Sedena), Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Instituto de Seguridad Social Para los Trabajadores del Estado. Faltan datos para 2 residentes de Estados Unidos.
i La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de Estados Unidos, P = ,001.
j La proporción que usa control natal difiere entre categorías para residentes de México, P < ,001.
k Ama de casa, estudiante, retirada, o no puede trabajar.

Return to your place in the textTabla 4. Factores asociados con el uso de anticonceptivos en el momento de la concepción entre mujeres con embarazo no deseado, El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 2005
Característica Proporciones de prevalencia en nones (95% CIs)
Residentes de
Estados Unidos (n = 205)
Residentes de
México (n = 195)a
Modelo combinado (N = 400)
País de residencia
México ND ND 1,0
Estados Unidos ND ND 0,5 (0,3-0,8)
Edad, y
≥20 1,0 1,0 1,0
<20 0,7 (0,3-2,0) 0,6 (0,3-1,1) 0,5 (0,3-0,9)
Educación terminada
Certificado de preparatoria 1,0 1,0 1,0
8-12 y (sin certificado) 0,5 (0,2-1,0) 0,3 (0,1-1,1) 0,5 (0,3-1,0)
<8 y 0,8 (0,3-1,9) 0,2 (0,1-0,6) 0,5 (0,3-0,9)
Estado civil actualb
Casada 1,0 1,0 1,0
No casada, no vive con la pareja 1,0 (0,6-1,6) 1,2 (0,5-3,1) 0,9 (0,6-1,5)
No casada, vive con la pareja 0,7 (0,4-1,1) 1,0 (0,6-1,9) 0,8 (0,5-1,1)
Cobertura de atención médica antes del embarazo
No 1,0 1,0 1,0
0,5 (0,3-0,9) 0,6 (0,3-1,1) 0,7 (0,4-1,0)
Fuente de atención médica de rutinac
Ninguna 1,0 1,0 1,0
Instalaciones públicas 1,7 (0,8-3,8) 1,4 (0,7-2,8) 1,5 (0,9-2,6)
Plan de salud/instalaciones privadas 1,2 (0,6-2,4) 3,4 (1,6-7,1) 2,0 (1,1-3,5)
Número de embarazos (incluye embarazo actual)
≥3 1,0 1,0 1,0
2 0,7 (0,4-1,5) 0,8 (0,3-2,1) 0,8 (0,5-1,4)
1 0,8 (0,4-1,6) 0,1 (0,04-0,3) 0,4 (0,2-0,7)

Abreviaturas: CI, intervalo de confianza; ND, no determinado.
a La muestra no es 197 debido a datos faltantes y eliminaci髇 de la lista.
b Estado civil actual se clasificó como casada, no casada pero vive con la pareja (definido como vivir con la pareja o en unión libre), y no casada, no vive con la pareja (definido como separada, viuda o divorciada). Faltan datos para 6 residentes de Estados Unidos y 3 residentes de M閤ico.
c Definido como el tipo de instalación médica que usa generalmente la participante para atención médica de rutina o cuando se siente mal. La categoría 搉inguna� incluye sala de emergencia, clínica de urgencias o farmacia, y las participantes que dieron que no tenían lugar para atención médica de rutina. 揑nstalaciones públicas� incluye clínica pública, centro de salud, SSA (Secretaría de Salud, México), y hospital local o estatal. 揚lan de salud/instalaciones privadas� incluye consultorio privado, militar (Veterans Affairs Hospital, Hospital de la Marina y la Sedena), Instituto Mexicano del Seguro Social, y el Instituto de Seguridad Social Para los Trabajadores del Estado.

Volver al inicio

 



 



The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention.


 Home 

|

| |

This page last reviewed October 25, 2011


 HHS logo